Síguenos

Yucatán

Sufrió la misma enfermedad mental del pintor

Pilar Faller Menéndez

Wilhelmina, la hermana pequeña de Van Gogh, fue una feminista adelantada a su tiempo

“Solemos estar tristes y nos quedamos sin palabras cuando, frustrados en nuestro desarrollo natural, hallamos que la germinación se ha visto detenida y nos vemos situados en circunstancias tan desesperanzadoras que parecemos una semilla entre las piedras de molino.”

Carta de Vincent van Gogh a su hermana Wilhelmina

Son muchos los que conocen las extraordinarias obras del gran pintor holandés Vincent van Gogh, y de la automutilación que se hizo en una oreja, probablemente también de la vida llena de tormentos que vivió, aunque a pesar de éstos, continuaba pintando. Desgraciadamente su salud mental fue empeorando a consecuencia de un trastorno psicológico que era imposible detectar o tratar en los tiempos que le tocó vivir. Van Gogh se sintió muchas veces paranoico, triste, aturdido y desesperanzado, hasta culminar en el suicidio.

Cuando no se sentía atormentado, y estaba más tranquilo, escribía a sus hermanos Theo y Wilhemina, su hermana pequeña que al igual que él sufrieron y compartieron una enfermedad mental, posiblemente genética. Vincent solía escribirles sobre el detalle de sus pinturas, así como los diferentes estados de ánimo por los que iba pasando. Wilhelmina era nueve años menor que Vincent, y a pesar de tener otros hermanos, ella y Theo fueron los que desarrollaron un vínculo más fuerte con él.

Wilhelmina no era una artista, pero compartía el espíritu solitario de Vincent, y al igual que él, cuando su padre murió ambos cayeron en depresión, pero Wilhelmina trató de salir adelante, ya que fue la que se quedó con su madre para poder ayudarla.

Debido al gran interés que profesaba por la educación, fue institutriz, trabajadora social, enfermera privada, maestra de religión y tenía el deseo de algún día convertirse en escritora. Wilhelmina también inspiró a su hermano Vincent en algunas de sus obras como “Recuerdo del jardín de Etten”, obra que es considerada una pintura de “fantasía” en la cual ella y su madre Anna son las protagonistas. También “La lectora de novelas” es considerada como un homenaje a ella por el gusto que tuvo por la literatura.

Al tener una relación tan cercana con su hermano, en una de sus cartas, Vincent habla sobre la sensibilidad que ambos tenían, así como la depresión que padecían en ciertas etapas de su vida: “Las enfermedades de las que más sufrimos las personas civilizadas son la melancolía y el pesimismo”, le escribió tres años antes de su muerte, la cual fue un suicidio perpetrado con un disparo en el pecho. Theo, a los pocos meses de la muerte de Vincent, tuvo que ser ingresado en un hospital mental, donde un mes después fue diagnosticado de demencia paralítica, la cual era una psicosis crónica que se cree que tuvo origen por un contagio de sífilis, y a los dos meses de ingresar al hospital, murió.

Sin sus dos hermanos más cercanos, Wilhelmina vivió hasta la vejez, lo cual no la libró de ser internada en un hospital psiquiátrico a los cuarenta años, con el diagnóstico de demencia precoz, lo que hoy en día es conocido como esquizofrenia, probablemente la misma enfermedad que tenía Vincent. Wilhelmina dejó de hablar y apenas comía.

En los registros del hospital escribieron: “No ha habido un cambio significativo en la condición de este paciente que ha estado aquí mucho tiempo. Se mantiene solitaria y retirada, habla muy rara vez y generalmente evita responder cualquier tipo de preguntas. Pasa todo el día en el mismo lugar de la sala mirando sin atención a sus alrededores. Se ha negado a comer y tenemos que alimentarla de manera artificial”. Después de pasar 39 años en el hospital murió, sin que pudieran detectar la causa de su colapso mental.

Al poco tiempo de la muerte de Vincent, Wilhelmina organizó la “Exhibición nacional del trabajo de las mujeres”, evento en el cual se recaudó 20 mil florines holandeses cuyo destino era la promoción del trabajo femenino en la nación, una obra considerada como pionera de la ola feminista adelantada a su tiempo. Este fue el legado de Wilhelmina, por el cual debe ser recordada, y no solamente por haber sido hermana de uno de los pintores más grandes de la historia.

Siguiente noticia

Inauguran nueva área de comedor en la primaria 'Esfuerzo Popular”