Ante el cierre del mercado internacional a productos de mar yucatecos, empresarios, exportadores y cooperativistas demandan un plan de contingencia de los gobiernos federal y estatal para el sector pesquero.
Este plan debe contemplar el otorgamiento de apoyos fiscales, así como recursos extraordinarios semanales para los pescadores, que son los principales afectados por esta situación, externó ayer el presidente de la Delegación local de la Cámara Nacional de la Industria Pesquera, Enrique Sánchez Sánchez.
Representantes del sector pesquero sostuvieron ayer una reunión en la que acordaron demandar a los gobiernos federal y estatal un pago a los pescadores de mil 400 pesos semanales para que ellos, como primer eslabón de la cadena productiva pesquera, puedan sobrevivir los casi tres meses de contingencia que se avecinan, tras el cierre total de mercados de exportación a nivel mundial.
Los industriales y permisionarios consideran de igual manera posponer las salidas de las embarcaciones de escama ante el inicio de la temporada de captura del mero que arranca el 1 de abril.
Asimismo se solicitará el pago por anticipado de los apoyos del programa Bienpesca que otorga el Gobierno Federal. Bienpesca es un apoyo económico directo para pescadores ribereños, de aguas continentales, tripulantes de embarcaciones mayores y trabajadores operativos de unidades de producción acuícolas, ligados a unidades económicas pesqueras y acuícolas activas e inscritas en el Registro Nacional de Pesca y Acuacultura.
Ayuda fiscal
En la reunión los empresarios pesqueros, cooperativistas y permisionarios, acordaron solicitar al Gobierno Federal ayuda fiscal, su intervención para que los bancos de desarrollo nacionales otorguen créditos blandos de manera que las empresas puedan sobrevivir y arrancar de nuevo cuando el mercado mejore, luego de la apertura de fronteras.
Se solicita la devolución de IVA con compensaciones sobre Impuesto sobre la Renta o ISR, así como gestionar prórrogas de los pagos de energía eléctrica de la CFE y de las cuotas del Seguro Social.
–No estamos viendo un plan por parte del Gobierno de la República y del Gobierno del Estado; demandamos la intervención del Gobierno del Estado lo más rápido posible, externó Enrique Sánchez.
Bienpesca
Sobre el componente Bienpesca, dijo que para hacerlo efectivo se requiere la conclusión del censo de pesca que inició en días pasados, pero que se suspendió por la contingencia, de manera que el pescador pueda acceder a los recursos de Bienpesca y tengan los pagos anticipados para sobrevivir a la contingencia.
Le estamos solicitando al coordinador de delegados del Gobierno de México que continúe con el censo pesquero y solicite los fondos para entrega por anticipado a los pescadores, aparte el apoyo semanal de mil 400 pesos.
El pago que realiza Bienpesca es de siete mil pesos en una sola exhibición, pero la parálisis del sector por el Covid-19 será cuando menos de tres meses y se requiere adelantarlo.
Se tiene que ver de qué manera se va ayudar al pescador, que es la primera línea que va a resentir las pérdidas económicas; ellos serán los que se van a quedar sin ingresos cuando se abra de nuevo la veda, ya que ahora no hay mercado.
Pospondrán salidas
El presidente de la Cámara Nacional de la Industria Pesquera Delegación Yucatán mencionó que se está contemplando y se aconseja a los permisionarios del sector no salir a pescar mero, hasta el 15 de abril, si es que mejoran las condiciones del mercado; en caso contrario, aumentar la espera hasta un mes más para poder tener certidumbre de la demanda de producto, una vez que los mercados se abran para desplazar el producto.
–La situación al día de hoy es que están cerrados los mercados estadounidense, el europeo y el mercado chino; no hay donde vender productos y ahora el mercado de consumo interno cayó y los más afectados son los pescadores, insistió.
Las razones
–Nosotros venimos de dos meses de veda del mero; la temporada de captura arranca el primero de abril; los mercados están cerrados; los pescadores van a resentir el primer impacto; ahora estaban pescado otro tipo de especies, pero al cerrarse los mercados internacionales, ya no tendrán ningún ingreso y eso requerimos solucionar, añadió el entrevistado.
–Todo se está derrumbando, el mercado de consumo interno igual; ya sabemos que van a cerrar los hoteles , los bares y restaurantes; obviamente en esos establecimientos se consumen productos de varios sectores, hablamos de porcicultores, ovinocultores, avicultores, pero la gente seguirá consumiendo sus productos. En cambio, nosotros los que conformamos el sector pesquero, el 95 por ciento de nuestra producción se va al extranjero; no podemos voltear al mercado interno el cual se está cayendo y no tenemos manera de venderlo, subrayó Sánchez Sánchez.
–Hace muchos años, México dejó de consumir los productos yucatecos del mar, y aun estando en cuaresma no tienen la salida suficiente. La idea de la sociedad es consumir lo básico y más accesible económicamente hablando. Estamos ante un problema muy serio, nuestro mercado principal, que es Estados Unidos, ya está cerrado por las medidas de contingencia y no sabemos cuánto tiempo va a estar así; la situación a nivel mundial está generando incertidumbre entre los productores yucatecos, concluyó.
(José Manrique)