Síguenos

Yucatán

Gobernadores panistas refutan al Presidente

Precisan que el Fondo de Compensación Presupuestal no

es una dádiva, sino una obligación del Ejecutivo Federal

Los gobernadores panistas del país subrayaron que el Fondo de Compensación Presupuestal no es una dádiva del Ejecutivo Federal, sino una obligación que el Presidente Andrés Manuel López Obrador tiene que cumplir.

Mediante un comunicado que emitieron luego de que López Obrador anunció el reparto de un fondo de 60 mil millones de pesos para estabilizar los presupuestos estatales, señalaron que eso ya estaba regulado en la ley.

“No es ninguna concesión, sino una obligación”, señalaron los gobernadores panistas, entre ellos Mauricio Vila Dosal, en la cuenta de Twitter de la Asociación de Gobernadores de Acción Nacional (GOAN).

Los mandatarios de extracción albiazul afirmaron que no se trata de “dinero extra”, al contrario, son recursos que por ley tienen derecho las Entidades Federativas.

“Garantiza participaciones estatales cuando cae la recaudación nacional”, añadieron.

Según López Obrador ese dinero se trataba de un “extra a lo presupuestado”, que se entrega cada tres meses, pero ante la contingencia por COVID-19 modificará las reglas de operación para que se otorguen los recursos a los Estados.

Pacto Fiscal

Cabe anotar que, desde principios de mayo, la Asociación de Gobernadores de Acción Nacional se dijo lista para entrar a la revisión a fondo del Pacto Fiscal que lleve a un reparto más justo y equitativo de los recursos; en caso de que no se llegue a un acuerdo, los gobernadores podrían romper con el pacto si siguen “las injusticias y la cerrazón del Gobierno Federal”.

Los mandatarios señalaron que, una vez que termine la emergencia, se convocará, incluso, dentro de la Conferencia Nacional de Gobernadores (Conago), a una Gran Convención Nacional Hacendaria para discutir el tema.

Consideran que debe irse a la revisión de la Ley de Coordinación Fiscal para el reparto equitativo de los recursos, pues la actual tiene más de 40 años y no se ajusta al México actual y mucho menos al después de la pandemia en términos de economía, finanzas e inversión.

(Rafael Gómez Chi)

Siguiente noticia

Crece interés de empresarios yucatecos en Tren Maya