
Las zonas de mangle en las comisarías costeras del puerto y las áreas de montes al Sur de Flamboyanes se han convertido en sitios de intensa actividad por parte de grupos paracaidistas.
En estos lugares se ha registrado el levantamiento de una gran cantidad de viviendas, en donde estas familias invasoras se organizan para dividir el predio y llevar a cabo la tala, limpieza y emparejamiento de los terrenos para finalmente instalar casas improvisadas en el sitio, las cuales van desde aquellas hechas con pitas, hasta construcciones realizadas con materiales duraderos.
Las condiciones de rellenos del lugar, su ubicación y demás factores generan que, con la intensa actividad de lluvias e incluso con las crecientes, muchas de estas zonas sufran constantemente de inundaciones, presencia de animales y demás afectaciones, siendo una de las más dañadas, la zona de invasión al Sur de Flamboyanes, según explicó el titular de Protección Civil, Aurelio Medina Pérez.

Noticia Destacada
Cinco jóvenes aspiran a convertirse ene la Embajadora de Xmatkuil 2025: conoce a las participantes
Actualmente, según vecinos de Chicxulub Puerto, se estima que en el caso de los manglares costeros de esta comisaría y Chelem, las invasiones han generado la pérdida de más del 70 por ciento del ecosistema de humedal pegado a las zonas habitadas, y los daños por relleno de ciénega se extienden varios kilómetros cuadrados, mientras que en el caso de Flamboyanes se ha generado todo un nuevo fraccionamiento, con más de 200 predios nuevos.
Hasta el momento, estos sitios continúan teniendo nuevos casos de invasión diaria, en donde a través de acciones aisladas e incluso dirigidas por personas autodenominadas liderazgos, se lleva a cabo la división y repartimiento de más terrenos, los cuales, luego de ser apropiados, comienzan a ser limpiados por los paracaidistas, destruyendo los espacios naturales del lugar.

Noticia Destacada
Detectan basura en playas de Río Lagartos a una semana de la jornada de limpieza costera
A lo largo de los últimos años, las familias de estos sitios han solicitado el apoyo de las autoridades pidiendo la colocación de drenajes y servicios básicos de agua, electricidad y alumbrado público, pero debido a que se tratan de espacios obtenidos de manera ilegal, en terrenos particulares o federales, los representantes municipales o estatales no pueden intervenir para atender dichas peticiones.