Síguenos

Última hora

Yucateco Sion Galaviz gana el Premio Estatal del Deporte 2025

Yucatán

Mérida, entre las ciudades más caras de México; aumento de la población y la demanda de servicios, entre las causas

Yucatán se mantiene en 1.8% de crecimiento económico; sin embargo, Mérida sigue entre las ciudades más caras del país.
Los analistas consideran que el estado va camino a recuperar el avance de años anteriores
Los analistas consideran que el estado va camino a recuperar el avance de años anteriores / Miguel Ceh

Durante el tercer trimestre del año, Yucatán ha mantenido su crecimiento económico en un 1.8%, que sigue por debajo del registro de años pasados cuando avanzaba a un ritmo del 3%, señalan especialistas del IMEF, con cifras del Inegi.

En la presentación del más reciente reporte de indicadores correspondiente al mes de septiembre, el presidente del Instituto Mexicano de Especialistas en Finanzas (IMEF) Grupo Yucatán, Isaías Marrufo Góngora, señaló que el estado va encaminado a recuperar el crecimiento de años anteriores.

No obstante, fenómenos como la inflación siguen siendo un factor clave que impide regresar a las cifras esperadas de crecimiento. Sobre esto último, destacó que Mérida reportó un 3.68% de inflación durante el noveno mes del año, ligeramente por debajo de la media nacional ubicada en 3.76%.

Habitantes de Sisal acusan al comisario municipal de la destrucción de manglar en zona protegida

Noticia Destacada

Habitantes de Sisal acusan al Comisario de impulsar el relleno ilegal de manglares para un proyecto turístico en un área natural protegida

Por su parte, el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) aumentó un 0.23%, y el índice de precios subyacente tuvo un alza del 0.33%. El INPC es una medida de cambio promedio en los precios de los productos que forman una canasta de bienes y servicios representativa del consumo de los hogares del país.

Los especialistas del IMEF detallaron que varios rubros que contribuyen al aumento de la inflación en la capital yucateca, entre estos: la reparación de autos (8%), loncherías y comedores (9%), servicio de mascotas (8%), tintorerías y lavanderías (7%), y restaurantes (7%), esto de acuerdo con los datos compartidos por el subgobernador del Banco de México (Banxico), Jonathan Heath.

Fuerza laboral, con altibajos

Sobre los trabajadores en el estado, el informe mensual del IMEF destacó una reducción del 0.7% durante septiembre, en comparación con el mismo periodo del año pasado; no obstante, en el intervalo mensual se ha registrado un aumento del 1.39%, pasando de 431 mil 270 empleos en agosto a 437 mil 270 el mes siguiente, lo que representa un ligero aumento de 6 mil empleos entre meses.

En cuanto al desempleo, Yucatán se encuentra ligeramente por debajo de la media nacional con un 1.7%, mientras que la media del país se ubica en un 2.9%.

Al respecto, el IMEF reiteró su llamado a las personas, especialmente emprendedores, a participar de la economía formal, ya que a través de ella se puede consolidar una contribución más robusta en la entidad. Al respecto, detallaron que, por género, los hombres registran una tasa de informalidad del 56%, mientras que las mujeres se encuentra en un 62%. Respecto a la desocupación, la población masculina se encuentra en un 1.6%, y la femenina, en un 2.4%.

Autoridades vigilan a Melissa, que podría alcanzar categoría 5 y tiene una trayectoria errática en el Caribe

Noticia Destacada

Melissa sería uno de los huracanes más intensos del Caribe, alerta meteorólogo; pide a yucatecos mantener la calma

Por sectores los de mayor generación de plazas son del rubro de servicios, seguidos de comercio, manufactura y construcción. En cuanto a este último, se detalló que las empresas constructoras en Yucatán han sufrido de una contracción de un 20%, de acuerdo con los últimos datos reportados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), correspondiente al mes de julio.

La carestía y sus factores

Por último, destacaron que Mérida se encuentra entre las cuatro ciudades más caras del país, con un 41.77%, sólo superada por Monterrey (49.58%), Querétaro (44.4%) y Ciudad de México (44.20%). Con este registro, la capital yucateca superó a Guadalajara que registró un 40.14%.

Entre las principales causas de este encarecimiento, según los especialistas, están los procesos migratorios de estados vecinos con personas que se establecen en Mérida, así como la mayor demanda de servicios, lo que lleva a una mayor inflación, así como el fenómeno de la gentrificación.

Siguiente noticia

Melissa sería uno de los huracanes más intensos del Caribe, alerta meteorólogo; pide a yucatecos mantener la calma