Síguenos

Última hora

Lluvias no dan tregua en Yucatán: Norte de Mérida y Oriente del estado concentran la mayor acumulación de agua

Yucatán

INAH vigila los avances para la conservación de la zona arqueológica de Kabah en Yucatán

Restauradores del Centro INAH Yucatán documentaron mediante fotografías y fichas técnicas el estado actual de las áreas intervenidas de la zona arqueológica de Kabah.
Personal del INAH Yucatán da seguimiento a los trabajos de mantenimiento realizados dentro del Promeza
Personal del INAH Yucatán da seguimiento a los trabajos de mantenimiento realizados dentro del Promeza / Especial

Recientemente, restauradores del Centro INAH Yucatán acudieron a la zona arqueológica de Kabah para darle seguimiento a los trabajos realizados en 2022 y 2023 dentro del Programa de Mejoramiento de Zonas Arqueológicas (Promeza), como parte de las acciones del proyecto de conservación de la Ruta Puuc.

La labor principal consistió en registrar el estado de conservación de los mosaicos de piedra de la emblemática estructura conocida como Codz Pop, cuya fachada, cubierta por cascadas de mascarones que representan al dios Witz, es un testimonio excepcional de la maestría maya en la talla de piedra.

Durante la jornada, los especialistas documentaron mediante fotografías y fichas técnicas el estado actual de las áreas intervenidas, además de elaborar un diagnóstico que permitirá dar continuidad a las labores de conservación y entender mejor los procesos de deterioro a lo largo del tiempo. Asimismo, se dio mantenimiento a los nuevos dinteles de madera de zapote, aplicándoles una capa protectora de cera de abejas y aceite mineral.

Reportan afectaciones en la vida cotidiana de pobladores en varios municipios debido a las lluvias

Noticia Destacada

Lluvias dejan estragos en municipios de Yucatán; reportan inundaciones, árboles caídos y ausentismo escolar

Gracias a estas acciones de conservación, se fortalece la preservación de Kabah y sus características fachadas Puuc, reconocidas como Patrimonio Mundial por la Unesco como parte del conjunto asociado a la Ciudad Prehispánica de Uxmal. Kabah fue declarado Parque Estatal en 1993.

La referencia más antigua al asentamiento aparece en el Chilam Balam de Chumayel. Según fray Estanislao Carrillo, cura de Ticul en el siglo XIX, el nombre proviene del maya yucateco kab (mano) y ah (pronombre él), traducido como “El señor de la mano fuerte y poderosa”. Más tarde, el explorador Teobert Maler lo denominó Kabahau-can: kab, mano; ahau, señor; can, serpiente, es decir, “El señor que sujeta a la serpiente” o “el que tiene la serpiente real en la mano”.

Kabah, ubicado a 23 kilómetros al Sureste de Uxmal, fue el segundo centro religioso más importante del estilo Puuc y alcanzó su máximo esplendor hacia el año 800 d.C. Su auge coincidió con el de Uxmal entre los siglos IX y X; ambas ciudades fueron abandonadas en el XI.

El asentamiento cuenta con un sistema de sacbés internos distribuidos sobre un eje Norte-Sur que sirve de referencia para ubicar los principales conjuntos arquitectónicos. Entre las construcciones destacan El Palacio, edificado sobre una amplia explanada que forma un cuadrángulo; La Gran Pirámide; el arco de entrada al sacbé de Uxmal; el edificio conocido como Manos Rojas y, por supuesto, el majestuoso Codz Pop, una de las estructuras mayas más notables de todos los tiempos.

Más de 900 escuelas del estado serán benefi ciadas con este apoyo, que llegará en noviembre

Noticia Destacada

Preparan la entrega de más de 400 mil chamarras para estudiantes de Yucatán

El Codz Pop es la estructura más importante y con mayor grado de restauración del sitio. Pop significa “estera” (símbolo de autoridad) y también es el nombre del primer mes del calendario maya; codz alude a la forma enrollada de la nariz del dios Chaac. La fachada poniente está decorada con 250 mascarones del señor de la lluviatallados en piedra, formando un patrón impresionante que combina poder político y religiosidad.

El edificio se asienta sobre una gran plataforma que antecede a una plaza con inscripciones jeroglíficas interpretadas como glifos y emblemas de Uxmal y Kabah, además del nombre de Chaac atribuido a un señor de Uxmal.

La crujía que da a la plaza cuenta con cinco aposentos, cada uno con dos habitaciones intercomunicadas mediante una escalinata en forma de mascarón de Chaac. En el ala Oriente hay diez cámaras. En el friso, aunque deteriorado, aún se conservan dos esculturas casi completas de un total de siete dignatarios mayas con tocados terminados en mascarones de Chaac y penachos de plumas.

Un arco, aparentemente aislado, se erige hacia el Oeste sobre una pequeña plataforma. Esta construcción marca el inicio del sacbé de 18 kilómetros que conduce a Uxmal y, en sentido opuesto, el comienzo de un camino interno. Presenta dos pilares con moldura sencilla en la parte superior, sobre los cuales se desarrolla la bóveda maya. Este portal, sobrio y majestuoso, simbolizó la vinculación política y territorial entre Kabah y Uxmal.

Siguiente noticia

Lluvias dejan estragos en municipios de Yucatán; reportan inundaciones, árboles caídos y ausentismo escolar