
La esperanza de vida en Yucatán alcanzó en 2025 un promedio de 75.2 años, situándose ligeramente por arriba de la de Campeche (74.7 años) y por debajo de la de Quintana Roo (76.2 años), de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
Esta tendencia se alinea con los patrones nacionales y mundiales: las mujeres viven más que los hombres. En Yucatán, por ejemplo, las mujeres tienen una esperanza de vida de 78.2 años, mientras que los hombres alcanzan los 72.1 años en promedio.
En el país, la esperanza de vida ha mostrado un incremento significativo a lo largo de décadas. En 1930, la población mexicana tenía una esperanza de vida promedio de 34 años; para 1970, esta cifra aumentó a 61 años, y en 2000 alcanzó los 74 años. Se proyecta que para 2025, la esperanza de vida en México sea de 75.5 años, con una expectativa de llegar a los 80 años en el 2050.
Durante la pandemia de COVID-19, la esperanza de vida en Yucatán experimentó una disminución notable, alcanzando un mínimo de 69.4 años en 2021. Esta reducción afectó más a los hombres, cuya esperanza de vida se situó en 65.4 años, mientras que en las mujeres fue de 73.9 años.
A partir de 2022 se observó una recuperación gradual, alcanzando en 2024 niveles similares a los previos a la pandemia: 75 años en promedio, con 72 años para los hombres y un máximo histórico de 78.3 años para las mujeres.
A pesar de estos avances, Yucatán enfrenta desafíos significativos en materia de salud pública. Las principales causas de muerte en la entidad incluyen enfermedades del corazón, diabetes mellitus y tumores malignos.
En los primeros seis meses del 2024, las enfermedades del corazón ocuparon el primer lugar en las causas de defunción a nivel nacional, con una tasa por cada 100 mil habitantes, similar a la del 2020.
En Yucatán se ha observado que las enfermedades cardíacas son la principal causa de muerte, con un promedio de 10 fallecimientos diarios atribuidos a estas afecciones. La diabetes mellitus, que había descendido en el ranking de causas de muerte en años anteriores, volvió a ocupar el segundo lugar en 2024, con un promedio de cinco muertes diarias. Los tumores malignos también representan una causa significativa de mortalidad en el estado, con un promedio de cinco defunciones diarias.
Además, se ha observado un incremento en los accidentes de tránsito, lo que subraya la necesidad de fortalecer las medidas de prevención vial y promover una mayor conciencia sobre la seguridad en las vías.
La brecha en la esperanza de vida entre hombres y mujeres en Yucatán es notable, con una diferencia de aproximadamente seis años a favor de las mujeres. Esta disparidad resalta la importancia de diseñar e implementar estrategias de salud diferenciadas que aborden las necesidades específicas de cada grupo. Es esencial impulsar programas de prevención y atención médica que mejoren la calidad de vida de toda la población, fomentando hábitos saludables y garantizando un acceso equitativo a los servicios de salud.