
El pronóstico de un mes de agosto con alta actividad ciclónica podría cumplirse, ahora con la formación de la Tormenta Tropical “Dexter” en el Atlántico.
La Coordinación Estatal de Protección Civil Yucatán (Procivy) dio a conocer la formación de la Tormenta Tropical "Dexter" durante la noche del domingo.
Indicó que actualmente se localiza a 2,270 km al Noreste de Yucatán, se desplaza al este-noreste 19 km/h con vientos de 75 km/h y rachas de 95 km/h.
Debido a su distancia y trayectoria a 480 kilómetros al Oeste-Noroeste de las Islas Bermudas y a 2 mil 230 kilómetros de Cabo Catoche en Quintana Roo, el sistema no representa peligro para territorio mexicano.
Agosto, con mayor probabilidad de huracanes
De acuerdo con el meteorólogo de la UADY, Juan Vázquez Montalvo, desde fines de agosto hasta la primera quincena de octubre se forma el 90% de los ciclones tropicales de la temporada.
También en esta etapa se presenta el “pico” o fase intensa de la misma, que para la Península de Yucatán y la cuenca es de aproximadamente el 20 de agosto al 15 de octubre, y como es sabido, en septiembre es la fase intensa de la temporada, cuando se ha presentado la gran mayoría de los grandes ciclones en forma de huracanes intensos que han afectado a la Península y sobre todo al estado de Yucatán.
El último intenso “Isidore”, en el año de 2002, y para la Península el huracán “Dean”, en el año 2007, que fue a fines del mes de agosto.
Alta actividad ciclónica en México
La Comisión Nacional del Agua (Conagua) indicó que en la zona del Atlántico se vigilan dos zonas que pueden desarrollarse en Ciclones Tropicales.
Se prevé que una ubicada al Noreste de la Península de Florida en Estados Unidos, mantenga una probabilidad del 30% en siete días.
Noticia Destacada
Temporada de huracanes en Quintana Roo: Recomendaciones para proteger a las mascotas
De igual forma, se tiene otra probabilidad de una zona de Baja Presión en el océano Atlántico Central, con un 50% de probabilidad en siete días.
En el Pacífico, se tiene la Depresión Tropical Ocho-E localizada a mil 345 kilómetros al Suroeste de Cabo San Lucas, Baja California Sur, con vientos sostenidos de 55 km/h, rachas de 75 km/h y se desplaza al Oeste-Noroeste a 24 km/h; sin embargo, debido a su distancia y trayectoria, no representa peligro en México.
También se vigila una zona de Baja Presión al Sureste de Chiapas, con 10% de probabilidad para desarrollo ciclónico en dos días y mantiene el 50% en siete días.
Se encuentra a 995 kilómetros al Sureste de Puerto Chiapas, y se desplaza al Oeste-Noroeste a una velocidad de 16 a 24 km/h, y se prevé que evolucione a Ciclón Tropical a finales de la semana.