
Con la bajada de su nicho de la Virgen de la Asunción, este 6 de agosto, iniciarán propiamente, las festividades religiosas de la fiesta tradicional más importante en el Sur del Estado, fiesta a la cual llegan propios y extraños en números de a miles. Desde este primer día en que una nutrida procesión religiosa parte de la Iglesia de San Antonio de Padua en Ticul hoy a las 3:30 de la tarde, llevando al patrono ticuleño, para visitar a la Virgen de la Asunción en esta su festividad.
Siendo el punto más emocionante para ticuleños y pustunichenses cuando las dos comitivas, se encuentran a la entrada de Pustunich, reiterándose así la hermandad religiosa entre Ticul y su comisaría. Reiterándose de esta manera esta festividad como la más importante, no solo para los habitantes de esta comisaría ticuleña, sino para la misma gente de Ticul, ya que su fama y convocatoria de visitantes que llegan incluso de distintas partes de la república, conlleva una derrama económica que beneficia por igual a pustunichenses que a ticuleños, tal vez es por ello que los mismos habitantes de Ticul la hacen suya, abarrotándose de tal forma esta comisaría durante los días festivos que es casi imposible caminar por sus instalaciones.
Y qué decir del fervor religioso que se desborda entre los fieles católicos, el cual se puede observar principalmente en los numerosos regalos y ofrendas, que los creyentes otorgan a tan venerada virgen. Perdiéndose entre la bruma de los años el inició de su adoración entre los lugareños, ya que, hasta los más longevos del pueblo, no atinan a saber a ciencia cierta cuándo inicia esta veneración a la virgen de la Asunción, en lo que si concuerdan es que desde su niñez han sido partícipes de la celebración de la fiesta tradicional en honor a la Virgen de la Asunción.

Noticia Destacada
Supervisan obras de caminos sacacosechas en Ticul y Akil en beneficio de los campesinos
Destacando siempre en su plática los habitantes de Pustunich, que la importancia de esta festividad es tal para el pueblo, que las mismas mejoras o desarrollo que se realizan en la comunidad, han girado en relación con las necesidades y carencias que la misma fiesta plantea. Ya que en todo el Sur se le tiene como muy milagrosa, lo cual se refleja en el número de visitantes que confluyen y confluirán estos días en Pustunich, lo cual para los locales representa una gran oportunidad de vender algún servicio y ganar un dinerito.
Igualmente, recuerdan que, desde hace unos 70 años, dio inicio la expansión de esta festividad, siendo común en esas épocas el observar un espectáculo curioso, dado que la gente llegaba por montones y los lugareños al no tener grandes espacios les ofrecían las ramas de sus árboles para colgar sus hamacas, viéndose durante esos días infinidad de hamacas colgadas de los árboles. Eso sí era muy importante que en el aspecto de aseo y preparaciones para acudir a las festividades se diera prioridad a los visitantes.
Al igual que era obligatorio regalar a los paseantes para el desayuno el famoso “atole nuevo”, como una muestra de la hospitalidad pustunichense. Costumbre que aún se conserva de brindar el desayuno a los paseantes, pero ahora además con tacos de distintos guisos y refrescos, destacando el comité de voluntarios “6 de agosto”, para este día 6 amaneciendo cuando se escuchen los acordes de la serenata de la virgen de la Asunción “Peregrina de la fe”. Sin embargo, ya son muchos los que acuden a brindar estos refrigerios como una manera de devolver los favores recibidos por su santa patrona, no solo gente de Pustunich, sino que de otros municipios que así agradecen a la Virgen de la Asunción.

Noticia Destacada
Octagón Junior visita Tizimín para firmar autógrafos y convivir con sus seguidores
De esa época datan también relatos de que algunos elegidos vieron a la Virgen pasearse por el atrio de la Iglesia, durante las noches, ya que en ese entonces no había energía eléctrica y solo se contaba con la pálida luz de la luna. Aunque también la virgen de la asunción ha sufrido el escarnio del robo en varias ocasiones, recordándose la última vez, el robo de su corona de oro; la cual –según se comentó después, fue una réplica con mucho menos valor histórico y religioso que la original, con la que fue coronada como la “peregrina de la fe” el 15 de febrero de 1984, por el entonces arzobispo D. Manuel Castro Ruiz.
Ya que la corona original y la cual tienen a buen resguardo, fue elaborada principalmente gracias al entusiasmo y promoción que hicieran el entonces vicario Manuel López originario de Teabo y el custodio de la Iglesia Donaciano Guerrero, quienes lograron con la ayuda de la comunidad reunir una cantidad suficiente de oro para hacerle su corona a la virgen, quien sería coronada en sesión solemne por el entonces excelentísimo arzobispo Don Manuel Castro Ruiz. De ahí su gran valor moral y religioso para la comunidad.
La imagen de la Virgen de la Asunción, es una hermosa escultura tallada en madera que data del siglo XVII, y de la cual solo se conocían algunas historias de la época de las persecuciones religiosas del siglo pasado en las que se dice, hubo de ser escondida en algunas cuevas incluso, para protegerla de los sacrílegos.
Sin embargo, en el 2008, unos malhechores lograron hurtar, la réplica de la corona de la virgen, la noche de la vaquería, sin que se pudiera dar con el paradero de los ladrones, ya que al acudir el afamado maestro ticuleño sr. Arturo González a dedicarle las mañanitas con su orquesta, se dieron cuenta de que ya no tenía su corona la virgen.
Hecho que, sin embargo, unió simbólicamente a la comunidad y visitantes en general, ya que de manera espontánea, durante la tradicional recolecta para la iglesia, tiraron en el capote sus alhajas de oro, con el propósito de que la virgen tuviera una nueva corona, la cual estrenó desde el 15 de agosto de 2010 cuando en solemne ceremonia fue coronada por el padre Borja.
Destacando de ahí otra de sus curiosidades, la de haber sido coronada ya en tres ocasiones por dos arzobispos distintos y un sacerdote, primero por el entonces excelentísimo arzobispo Don Manuel Castro Ruiz, quien la coronó un 15 de febrero de 1984, Y la segunda vez que fue coronada, lo hizo el entonces excelentísimo arzobispo Emilio Carlos Berlie Belauzarian, al cumplirse el XXV aniversario de su primera coronación, cuando se le puso la réplica de la original, siendo en 2010 ocasión de reponerle su corona hurtada