Síguenos

Última hora

Corea del Norte comienza a retirar altavoces de propaganda en la frontera con Corea del Sur

Yucatán

Yucatán encabeza la recepción de remesas en la Península con más de 220 mdd

Pese a la situación en Estados Unidos, Yucatán recibió 22.6 mdd el primer semestre de este año.
La economía de varios municipios depende del envío de dinero de los paisanos en el extranjero.
La economía de varios municipios depende del envío de dinero de los paisanos en el extranjero. / Alejandro Febles

Pese a la caída general en el envío de remesas a nivel nacional, Yucatán cerró el primer semestre de 2025 con ingresos por 221.6 millones de dólares (mdd) enviados por paisanos en el extranjero, principalmente desde Estados Unidos, según datos del Banco de México (Banxico).

De acuerdo con la más reciente actualización del Banxico, los dólares enviados por paisanos que trabajan en el extranjero, principalmente en la Unión Americana, alcanzaron los 113 millones 921 mil 142 dólares entre abril y junio de 2025. Esta cifra supera los 107 millones 702 mil dólares registrados de enero a marzo e incluso rebasa lo captado en el último trimestre de 2024, que cerró con 113 millones 263 mil dólares.

Con este comportamiento, el estado cerró el primer semestre del año con un total de 221.6 mdd en ingresos por remesas, muy cercano al monto del mismo periodo de 2024, cuando se contabilizaron 222.4 millones de dólares.

Para el Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas los indicadores muestran señales de alerta

Noticia Destacada

Desaceleración económica golpea a Yucatán; hay pocas oportunidades laborales, caen las remesas y se estancan las exportaciones

Yucatán, líder en la Península

En la comparativa regional, Yucatán se mantiene como el estado con mayor captación de remesas. Durante el segundo trimestre de 2025, Campeche recibió 44 millones 163 mil 663 dólares, colocándose en el tercer puesto, mientras que Quintana Roo registró 84 millones 424 mil 953 dólares, manteniendo su segundo lugar en la región.

A nivel nacional, los ingresos que llegaron a la entidad representan un 0.7% del total que ingresó al país durante el primer semestre del año.

En el ámbito federal, el monto acumulado asciende a 29 mil 576.1 millones de dólares, ligeramente por debajo del mismo periodo del año pasado, cuando se registraron 31 mil 326.5 millones.

Tendencia nacional a la baja

El panorama nacional refleja señales de alerta. En junio de 2025, México recibió 5 mil 201 mdd en remesas, un 16.2% menos que en el mismo mes de 2024, cuando se alcanzaron 6 mil 206 millones. Además, se suman tres meses consecutivos de caídas anuales en estos envíos, lo que confirma una desaceleración en el apoyo económico que millones de migrantes envían a sus familias.

La tendencia mensual también es descendente: en mayo de este año se registraron 5 mil 360 mdd, por lo que junio cerró con una baja adicional.

Pese a ello, el promedio de remesas por familia alcanzó en junio los 409 dólares, el más alto desde agosto de 2024, cuando se ubicó en 407 dólares. Este cálculo considera a 4.1 millones de hogares receptores, aunque en algunos casos más de un miembro de la familia recibe remesas.

El dinero que envían los yucatecos desde EE.UU. registra una disminución en comparación con 2024

Noticia Destacada

Yucatán lidera la captación de remesas en la Península pese a registrar una baja en los envíos

El impacto político y económico

Banxico atribuye parte de la caída en remesas a factores económicos en los países de destino, pero en el caso de México, la incertidumbre también proviene de cambios políticos.

El año pasado, el envío de dinero desde Estados Unidos se realizó antes de la llegada de la nueva administración del presidente Donald Trump, caracterizada por su política antimigrante y amenazas de sanciones a las remesas.

En mayo, la Cámara de Representantes estadounidense aprobó un impuesto del 3.5% a las remesas, aunque originalmente se había planteado un 5%. Esta medida genera preocupación entre especialistas y líderes migrantes.

Miguel Martínez Contreras, representante de la asociación Poder Migrante Mexicano en Yucatán, advirtió que este año podría registrarse una caída de hasta 30% en los envíos debido a las redadas y deportaciones. “No se ha visto un regreso masivo de yucatecos, pero muchos no están trabajando y eso, en el mediano plazo, afectará a sus familias en la entidad”, señaló.

Municipios más vulnerables

En 2024, Yucatán recibió el equivalente a mil 500 millones de pesos en remesas, que beneficiaron principalmente a municipios como Oxkutzcab, Tekax, Peto, Cenotillo, Motul y Tunkás, donde buena parte de la economía local depende de ese dinero.

Si el flujo se reduce, la afectación sería directa: caída en el consumo, menos inversión en vivienda y educación, e incluso la cancelación de fiestas patronales, que son parte de la identidad cultural de estas comunidades.

Martínez Contreras advirtió que unas 20 mil personas originarias de Yucatán que residen en Estados Unidos se encuentran en riesgo por las políticas migratorias, pues viven sin documentos y en condición irregular.

El representante migrante no descartó que la caída en las remesas pueda derivar en una crisis humanitaria en Yucatán, con aumento de la pobreza y tensiones sociales. “En zonas rurales o con alta migración, el dinero que llega de fuera no es un lujo, es lo que sostiene a las familias”, afirmó.

Siguiente noticia

Aeropuerto de Médica 9 de agosto: Vuelo de Querétaro desviado a Monterrey sufrió retraso de cuatro horas