
La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) informó que este martes se llevó a cabo una reunión con el equipo directivo de Greenpeace México. Durante el encuentro se analizaron las preocupaciones de la organización ambientalista sobre los impactos que diversas actividades generan en la selva maya, así como la necesidad de mejorar la gestión del territorio en la Península de Yucatán.
En este marco, funcionarios de la Semarnat detallaron que se avanza en la actualización de los ordenamientos territoriales en varios municipios de Quintana Roo, como Tulum, Bacalar, Benito Juárez, Isla Mujeres y Puerto Morelos. También enfatizaron la importancia de la coordinación con los gobiernos estatales para atender los asentamientos irregulares y resaltaron que se han reforzado los criterios de evaluación de impacto ambiental, con un enfoque más preventivo.
Respecto a la biodiversidad, la dependencia dio a conocer un proyecto con el Fondo Mundial para el Medio Ambiente que busca promover la coexistencia de tres especies emblemáticas de México. Entre ellas sobresale el jaguar, cuya conservación en la península de Yucatán es considerada prioritaria.

Noticia Destacada
Yucatecos participarán en el reto “Moloch de Kilos”: Quién baje más de peso ganará 10 mil pesos
Por su parte, la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) presentó resultados de su labor en la región. Entre ellos destacan 64 clausuras a desarrollos inmobiliarios ilegales —31 en Yucatán, 2 en Campeche y 31 en Quintana Roo—, además de 25 predios asegurados y 13 denuncias penales interpuestas. También informaron sobre la instalación de una mesa interinstitucional para combatir la tala ilegal en Quintana Roo.
La Profepa agregó que se ordenó la clausura definitiva de la Granja Porcícola Pecuaria Peninsular, se han realizado inspecciones a granjas en 20 municipios de Yucatán y se abrieron ocho expedientes contra este tipo de instalaciones. Asimismo, se trabaja en una estrategia integral para atender la problemática socioambiental vinculada a la producción porcina y se mantienen operativos para frenar los cambios ilegales de uso de suelo en territorios forestales.
En tanto, la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp) informó que la Península de Yucatán cuenta con 39 Áreas Naturales Protegidas bajo monitoreo constante. A ello se suma la firma, en agosto, de un acuerdo histórico entre México, Guatemala y Belice para crear el Corredor Biocultural de la Gran Selva Maya, iniciativa que protege 5.7 millones de hectáreas y beneficia a más de 7,000 especies, muchas de ellas en riesgo, prioritarias o endémicas.

Noticia Destacada
Alarma la erosión en playas de Progreso: Mar se come en las últimas décadas las zonas de arena
De igual manera, el Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC) expuso los diagnósticos que realiza en torno al uso de plaguicidas y organismos genéticamente modificados, mientras que la Comisión Nacional Forestal (Conafor) señaló la entrega de financiamientos para el manejo forestal en Campeche y Quintana Roo, además de la colaboración con municipios en estrategias de prevención y manejo de incendios. La Comisión Nacional del Agua (Conagua), por su lado, anunció que reforzará la vigilancia en la calidad del agua, en especial la relacionada con las granjas porcícolas.
Greenpeace reconoció la disposición al diálogo y propuso establecer mesas de trabajo temáticas con participación de autoridades de los tres niveles de gobierno, la academia, comunidades locales y organizaciones sociales, no solo como observadores, sino como actores activos en la construcción de soluciones. Se acordó realizar una nueva reunión en la primera semana de noviembre para consolidar acuerdos. Con este encuentro, el sector ambiental del Gobierno de México reiteró su compromiso con la conservación de la Selva Maya y con el diálogo abierto con la sociedad.