
En medio de un escenario económico nacional complejo, Yucatán se perfila como una de las entidades con mayor solidez laboral y crecimiento sostenido.
De acuerdo con el más reciente reporte del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), la pobreza laboral —que mide a la población cuyo ingreso no alcanza para cubrir la canasta alimentaria— registró una reducción de dos puntos porcentuales en un año: del 29% al 27% entre el segundo trimestre de 2024 y el mismo periodo de 2025.
Este avance se atribuye, en buena medida, al incremento del ingreso laboral real per cápita, que pasó de 2 mil 488 pesos en 2016 a 3 mil 871 pesos en 2025, lo que refleja un crecimiento sostenido durante nueve años. Tan solo en el último año, el ingreso aumentó 9.8%, equivalente a 345 pesos adicionales por persona, acompañado de la incorporación de 9 mil 200 trabajadores más al mercado laboral.
Noticia Destacada
Septiembre, “Mes del Testamento” en Yucatán: Conoce los requisitos para el trámite
El dinamismo no es homogéneo en todos los sectores, pero 9 de 11 actividades económicas reportaron alzas en los ingresos laborales. La industria extractiva y de la electricidad fue la de mayor avance, con un crecimiento de 51.1% (6 mil 501 pesos adicionales), al pasar de 12 mil 721 a 19 mil 223 pesos mensuales promedio. En contraste, el sector Gobierno y organismos internacionales reportó una caída de 3.2%, unos 300 pesos menos en promedio.
Alta ocupación y control inflacionario
La Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) reporta que la tasa de ocupación alcanzó 97.4% en junio de este año, uno de los niveles más altos del país. Al mismo tiempo, la inflación anual se ubicó en 3.9 %, por debajo del promedio nacional, un comportamiento que no se veía desde finales de 2020.
El Indicador Trimestral de la Actividad Económica Estatal (Itaee) del Inegi confirma que Yucatán creció 2.12% en el primer trimestre de 2025 —frente al 0.30% nacional— y se colocó entre los 10 estados más dinámicos del país. Las actividades terciarias, que incluyen comercio y servicios, avanzaron 2.67 %, ubicando a la entidad en el tercer lugar nacional en este rubro.
Más oportunidades para jóvenes y profesionistas
El impulso a la vinculación laboral también ha sido clave. Hasta junio de 2025, alrededor de 11 mil yucatecos solicitaron apoyo para encontrar empleo mediante el Servicio Nacional de Empleo (SNE). De ellos, más de 10 mil recurrieron a la intermediación laboral, mil 283 participaron en ferias de empleo y más de mil 300 jóvenes se beneficiaron con el programa “Jóvenes Construyendo el Futuro”.
Noticia Destacada
Regreso a clases en Yucatán: ¿Cuál será el primer día inhábil del ciclo escolar 2025-2026?
Para continuar esta tendencia, este viernes se realizará, en el Centro de Convenciones Yucatán Siglo XXI, una Feria del Empleo enfocada en jóvenes, con vacantes que van de 10 mil a 50 mil pesos.
Entre las áreas mejor remuneradas en el estado destacan Electrónica y telecomunicaciones (24,988 pesos), Comercio (24,257), Construcción e ingeniería civil (23,560), Medicina (20,323) e Ingeniería mecánica y eléctrica (18,583).
Retos pendientes
Aunque los indicadores son positivos, el desafío continúa para los sectores que no han logrado incrementar sus ingresos y para la población que aún busca empleo formal. Según la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, Yucatán cuenta con 1.89 millones de personas en edad de trabajar, de las cuales 979 mil son mujeres y 910 mil hombres.