Síguenos

Última hora

Volcadura de tráiler en la Campeche-Mérida termina en rapiña de 25 toneladas de agua

Yucatán

Crecen las oportunidades laborales para jóvenes en Yucatán, pero los salarios siguen siendo bajos

A pesar de que Yucatán registra un crecimiento sostenido de la participación laboral joven, según reveló la STPS, los salarios insuficientes continúan siendo un desafío.
Hasta el primer trimestre del año, Yucatán registraba 252 mil 930 hombres y 242 mil 877 mujeres jóvenes integrados a la fuerza laboral
Hasta el primer trimestre del año, Yucatán registraba 252 mil 930 hombres y 242 mil 877 mujeres jóvenes integrados a la fuerza laboral / POR ESTO!

El mercado de trabajo para los jóvenes yucatecos atraviesa un momento favorable. De acuerdo con cifras de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), hasta julio de 2025 la tasa de participación laboral de la población de 18 a 29 años en la entidad se ubicó en 24 por ciento, impulsada por la reactivación de sectores como el comercio, los servicios profesionales y la industria turística.

En términos de ingresos, el estudio detalla que el 7.4% de los hombres jóvenes perciben hasta un salario mínimo y el 7.3% tienen ingresos superiores a esa cifra. Entre las mujeres, el 6.7% recibe hasta un salario mínimo y el 3.4% gana por encima de esa cantidad.

Estas cifras confirman que el empleo juvenil crece en número, pero persiste el desafío de mejorar salarios y condiciones laborales para que este impulso se traduzca en un desarrollo profesional sostenido.

La fuerza laboral joven en números

Hasta el primer trimestre del año, Yucatán registraba 252 mil 930 hombres y 242 mil 877 mujeres jóvenes integrados a la fuerza laboral. En Mérida, la tasa de participación económica de personas de 15 años y más alcanzó el 63.5%, una de las más altas del país, y la tasa de ocupación llegó al 98.2%, lo que significa que casi la totalidad de la población económicamente activa tiene empleo.

La desocupación, por su parte, es de apenas 1.8%, muy por debajo de la media nacional. Sin embargo, el 46.3% de la población ocupada trabaja en la informalidad, sin acceso a seguridad social ni prestaciones.

El ingreso promedio mensual es de $7,936 pesos y el 67.4% de la fuerza laboral se concentra en el sector terciario, especialmente comercio y servicios, áreas que absorben gran parte de la mano de obra joven.

En Yucatán persiste la brecha salarial de género, pues los hombres ganan más que las mujeres

Noticia Destacada

Crece afiliación al IMSS de trabajadoras del hogar en Yucatán; suman mil 018 inscritas en un mes

Puente para el primer empleo

En este contexto, la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) realizó el pasado 21 de agosto la 19ª Feria Bolsa de Trabajo, un evento que se ha consolidado como un puente entre la academia y el sector productivo.

La cita fue en el Auditorio de la Facultad de Contaduría y Administración, en el Campus de Ciencias Sociales, Económico-Administrativas y Humanidades.

Mildret Cruz Díaz, responsable de la Bolsa de Trabajo UADY, explicó que estas ferias buscan vincular a estudiantes próximos a realizar sus prácticas profesionales y a egresados que buscan su primer empleo con empresas locales, nacionales e internacionales.

Participaron en la reciente edición más de 20 firmas de distintos sectores, entre ellas Super Willys, Súper Akí, Banorte, Infra del Sur y la compañía canadiense Canamex, que ofreció servicios contables y mantiene convenios activos con la universidad. Además de las 70 vacantes ofrecidas (en giros como tecnología, salud, comercio y construcción) se impartieron talleres sobre elaboración de currículum, estrategias para entrevistas y un módulo de lenguaje no verbal a cargo de Infra del Sur

Más oportunidades

Como parte de las actividades por el Día de la Juventud, el 29 de agosto se llevará a cabo en el Centro de Convenciones Siglo XXI una feria de empleo juvenil con alrededor de 400 vacantes y sueldos que podrían alcanzar los 18 mil pesos.

Este evento complementa el esfuerzo por aumentar la empleabilidad juvenil en un estado donde los indicadores laborales muestran una alta capacidad de integración, pero aun con áreas de mejora en la calidad de los empleos.

Aunque las mujeres son pilares de la economía, persisten retos como la informalidad y la brecha salarial

Noticia Destacada

Crece la fuerza laboral femenina en Yucatán; actividad económica formal alcanza el 44.5%

El contexto nacional

Según el Inegi, en el primer trimestre de 2025 México contaba con 30.4 millones de jóvenes de entre 15 y 29 años, lo que equivale al 23.3% de la población total del país, estimada en 130.4 millones de personas. De ese grupo, el 51% eran mujeres y 49% hombres. En rangos de edad: 37% tenía entre 15 y 19 años; 33.1% entre 20 y 24 años y 29.9% entre 25 y 29 años.

En la Población Económicamente Activa (PEA) nacional, de 60.5 millones de personas, 15.9 millones eran jóvenes, el 26.3% del total. Dentro de este segmento, el 39.6% eran mujeres y el 60.4% hombres. Por otro lado, la Población No Económicamente Activa (PNEA) sumaba 41.8 millones, de los cuales 14.5 millones eran jóvenes, el 34.7% de ese grupo, con mayoría femenina (63.4%).

Siguiente noticia

Actividad aérea en Aeropuerto de Mérida este sábado: Vuelo a Houston sufre retraso de más de una hora