Yucatán / Mérida

Mérida experimenta una leve desinflación a pesar del complejo entorno nacional: IMEF

De acuerdo con cifras de la Facultad de Contaduría y Administración de la UADY, la inflación anualizada en Mérida fue de 3.84%, ligeramente por encima del promedio nacional de 3.57%, aunque menor al 3.88% registrado en julio.
En cuanto al dinamismo económico, Yucatán creció 1.8%, contra el 0.5% nacional
En cuanto al dinamismo económico, Yucatán creció 1.8%, contra el 0.5% nacional / Daniel Silva

La inflación en Mérida registró una ligera baja en agosto, al pasar de 3.88 a 3.84% anualizada, lo que refleja estabilidad en los precios pese a un entorno económico nacional complejo.

Así lo destacó el presidente del Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF) en Yucatán, Isaías Marrufo Góngora, al presentar el balance económico estatal, donde también subrayó avances en empleo, turismo y crecimiento, junto con desafíos en la industria y el encarecimiento de la vivienda.

De acuerdo con cifras de la Facultad de Contaduría y Administración de la UADY, la inflación anualizada en Mérida fue de 3.84%, ligeramente por encima del promedio nacional de 3.57%, aunque menor al 3.88% registrado en julio.

“Estamos frente a una leve desinflación que confirma la estabilidad de precios en el estado, incluso en un entorno nacional complejo”, explicó Marrufo.

En cuanto al dinamismo económico, Yucatán creció 1.8%, contra el 0.5% nacional. El impulso vino de las actividades primarias (7.8%) y terciarias (2.7%), mientras que el sector secundario retrocedió 1.4%, afectado por los aranceles en Estados Unidosque impactaron las cadenas de producción.

Noticia Destacada

Advierten por duro golpe al sector restaurantero en Yucatán por el posible aumento al Impuesto Especial sobre Producción y Servicios

Empleo en auge

El mercado laboral ofrece otra cara alentadora. En agosto se contabilizaron 431 mil 270 empleos formales, apenas 236 menos que en julio. Aunque se trata de la segunda ligera caída mensual, la entidad mantiene un desempleo de 1.3%, considerado como pleno empleo y muy por debajo del 2.8% nacional. “Estamos en condiciones muy favorables en materia laboral; esto significa estabilidad para las familias y para la economía local”, destacó el presidente del IMEF.

Marrufo también llamó la atención sobre la brecha de género en la participación económica: 79.7% en hombres frente a 53.1% en mujeres. A su juicio, se trata de un dinamismo desigual que requiere políticas públicas más incluyentes.

Crecimiento turístico

El turismo, motor clave de la economía yucateca, mantiene su avance. La ocupación hotelera alcanzó 57.6% en julio, superior al 56.8% del año anterior. La llegada de visitantes extranjeros subió de 27,290 en julio de 2024 a 37,510 en julio de 2025, mientras que el turismo nacional pasó de 137,000 a 178,000 viajeros. En conjunto, Mérida creció cerca del 30% en llegada de turistas respecto al mismo mes del año pasado.

En contraste, la vivienda se encarece cada vez más. A nivel nacional, el valor de los inmuebles residenciales aumentó 8.4% en el segundo trimestre de 2025, pero en Yucatán el incremento fue de 10.4%, lo que coloca al estado entre los de mayor aumento en el país. Este fenómeno, señaló Marrufo, representa un desafío social y económico que debe atenderse con políticas específicas.

Noticia Destacada

Albañiles de Peto migran a Mérida en busca de mejores oportunidades laborales

Buena expectativa

El presidente del IMEF destacó además proyectos estratégicos que podrían transformar la competitividad estatal: la modernización del Puerto de Altura de Progreso con una inversión de 12,500 millones de pesos, la conexión con el Tren Maya, la llegada de gas natural en los próximos dos años y la creación del Comité Promotor de Inversiones de Yucatán, que articula al gobierno con la iniciativa privada.

Aunque persisten riesgos internacionales, sobre todo en materia de comercio exterior, Marrufo aseguró que los indicadores muestran un estado con rumbo firme. “El reto será consolidar estos avances, impulsar la inclusión y preparar a la economía para enfrentar factores externos que escapan a nuestro control”, concluyó.