Síguenos

Campeche

Baja producción de soya; precio a la alza

HOPELCHEN, Cam., 21 de noviembre.- Debido a las condiciones del clima que se observaron en el presente ciclo agrícola Primavera-Verano 2018, la producción de soya en algunos predios del municipio no fue la esperada, en contraste el precio por tonelada de la oleaginosa está a la alza, ya que luego de un inicio de 6 mil 280 pesos, el fin de semana se cotizó a 7 mil 320 pesos.

En el inicio de semana no se ha podido cosechar debido a las lloviznas que cayeron, ya que ello humedece y mancha el grano. Debido a la sequía en algunos casos hay hectáreas que rinden entre 700 y 800 kilos, sin embargo en otros tramos, entre ellos los de la región de Bolonchén de Rejón y en las inmediaciones de Vicente Guerrero (Iturbide), el volumen se incrementa llegando a los mil 800 kilos aproximadamente.

Productores de la región de Bolonchén de Rejón, indicaron que en esta ocasión la productividad decayó, obteniéndose un promedio de 700 y mil 500 kilos por hectárea. El grano ya está listo para la cosecha y en algunas superficies la planta no alcanzó talla y, al estar en madurez, el grano se cae y la cantidad se incrementa al momento de la cosecha, en el suelo se quedan entre 100 y 150 kilos.

El precio que se está pagando por la tonelada del producto alienta, por lo que en algunos tramos van a salir a “tablas”, es decir, van a recuperar parte de la inversión.

Abundaron que las tierras no pueden permanecer ociosas y, es por ello que al cosecharse la soya, el terreno se alista para la siembra de sorgo, cultivo que necesita poca agua y se aprovechan los nutrientes que se colocaron en el suelo durante el ciclo productivo de la soya.

En esta misma región, el maíz también se fue a la baja, ya que las primeras siembras se perdieron y las que se hicieron en la segunda quincena del mes de agosto aún se tiene esperanzas de lograr una producción regular.

“El estar a merced del temporal, genera incertidumbre y es por ello que hay que crear infraestructura para contar con riego de auxilio”, significó Luis Alfonso Cauich Ramírez.

Hasta el momento no se conoce una media de la productividad de las colonias menonitas, ya que la superficies fueron habilitadas mayoritariamente para la siembra de soya, pero datos recabados indican que al igual que en la zona de Bolonchén de Rejón, la producción fue a la baja, ya que en algunos predios hubieron remanentes de agua, por lo que las cantidades que se esperan cosechar en esas partes es de 700 kilos.

Además fueron afectados por la sequía y las plantas comenzaron a florecer al llegar a la talla de 25 a 30 centímetros; sin embargo, cayeron lluvias frecuentes, lo que benefició a los cultivos y hay tramos donde se estima cosechar en promedio mil 800 kilos.

(Jorge Alberto Uc Moreno)

Siguiente noticia

Atrasado el programa Vida en Xcalot y Chunyaxnic