Síguenos

Campeche

Hubo buena participación de niños y adolescentes en Consulta del INE

El día de ayer domingo finalizó la Encuesta Nacional Infantil y Juvenil 2018 con el tema de “Equidad de Género”, en la que los niños, niñas y adolescentes han expresado en cada uno de estos espacios de participación su forma de sentir en relación al trato de las personas por ser hombre o mujer; en Carmen la participación de los padres de familia y sus hijos fue bastante favorable, así lo señaló Daniela Recio, voluntaria del Instituto Nacional Electoral (INE).

Dicha encuesta es compartida con diferentes instituciones nacionales e internacionales, así como con grupos de personas que se dedican a trabajar por el bienestar de la niñez y la adolescencia mexicana.

En la Consulta Infantil y Juvenil 2018, el mensaje central fue el de “Equidad de Género” para conocer la opinión de las y los participantes sobre las temáticas de cómo se sienten tratados por ser del sexo femenino o masculino, en las boletas venían preguntas para niños de 10 años y dibujos en forma de preguntas para menores de 6 años.

Para promover que niñas, niños y adolescentes ejercieran su derecho a participar y a expresar su opinión sobre los asuntos y problemas que les afectan, así como facilitar que se escuchen y tomen en cuenta sus opiniones y propuestas, se llevó a cabo la Consulta Infantil y Juvenil, por lo que Diana Recio expresó:

“Dicha consulta empezó el 17 de noviembre y hoy 25 es el último día para realizarla, la participación de la ciudadanía fue bastante, hubo mucho apoyo de los padres de familia, se lleva un conteo y se va capturando en el sistema en el que se atendieron un promedio de 40 a 50 niños diarios entre 9 y 13 años, por lo que los papás están de acuerdo que los niños den su opinión”.

Asimismo mencionó que dicha consulta fue con el tema de “Equidad de Género”, pues se buscaron tres rubros, el personal, familiar y escolar, en donde los niños pueden expresarse y dar su punto de vista de cómo son tratados por ser niños y niñas o si son tratados de la misma manera sin importar el sexo.

Cabe mencionar que se utilizaron tres versiones de boletas, en las cuales se incluyeron preguntas diferenciadas para tres rangos de edad: de 6 a 9, de 10 a 13 y de 14 a 17 años. Además de las boletas, se contó con un material denominado “Hoja para la participación de otros públicos”, en el cual niñas y niños menores de 6 años, así como quienes no supieran leer y escribir o padecieran alguna discapacidad, podían participar dibujando cómo es el lugar donde viven. Destaca el desarrollo y piloteo de boletas adaptadas al sistema de lectoescritura braille y de boletas traducidas a lenguas indígenas.

(Texto: Ignacio Morales / Fotos: I. Morales / A. Maldonado)

Siguiente noticia

Renovación, muy lejos de la mejora urbana de Rosas