Síguenos

Última hora

Vecinos de Pedregales de Tanlum en Mérida llevan casi 24 horas sin luz

Campeche

Aumenta la siembra de soya

HOPELCHEN, Cam., 27 de septiembre.- El Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), nada hace respecto a la siembra de los miles de hectáreas de la oleaginosa, superando los 40 mil hectáreas de soya sembrada en todo el perímetro de Campeche y la zona Chenera, gran parte es de la variedad la genéticamente modificada, pero nadie mueve un dedo y no están respetando el mandato por la segunda sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), indicaron los ambientalistas Mario Contreras, Ermilo Poot y Eliodoro Huchín, entre otros.

Externaron que los ejidatarios de los pueblos y los menonitas se han burlado de los mandatos ante los derechos humanos, pero no se mueve un dedo si no hay quien vigile la siembra, es más ya está a punto de florecer en algunos lugares, otros ya colgaron y para fines de mes de octubre o la primera quincena de noviembre habrá cosecha una vez más, ante la omisión de las autoridades, un megaproyecto que pone en peligro el territorio ancestral, pero el gobierno no mete mano y quienes están contratados para la investigación no la cumplen.

Se sigue una lucha organizada de la sociedad civil y otros grupos que defienden el campo campechano, pero sin la cooperación de la Comisión Intersecretarial de Bioseguridad de los Organismos Genéticamente Modificados (CIBIOGEM) u otras instituciones nada se puede hacer al respecto, y ahora hasta los grupos de los pueblos pequeños ya sembraron soya, la comunidad maya demandante solicita la suspensión y ejecución de la consulta indígena que está plagada de errores y se pospuso para enero, mientras ingresa a su mandato el nuevo presidente de la República, aseguraron.

Explicaron ser una violación a nuestras garantías individuales lo que está haciendo la CIBIOGEM, en contubernio con la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), quienes se han dedicado a realizar una consulta indígena que es manchada por grupos que se interponen a la sesión de los mayas, lo que les importa e ingresan para que se suspendan lo que se programó y esto da cabida para que se acabe la cosecha del ciclo primavera-verano 2018, indicaron los integrantes del Comité de Enlace de Comunidades Mayas de Hopelchén.

Una violación a nuestros derechos humanos por ser una discriminación a la gente maya, por la forma que se trabaja la soya en cantidades industriales que no se puede detener y cada día aumenta la siembra, además la continuación de los desmontes, el caso de Iturbide y a espaldas de los pueblos de Cancabchén donde hay otros desmontes que la Procuraduría Federal para la Protección al Ambiente (PROFEPA) y la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) Federal, en campaña hasta ofrecieron hornos para quemar carbón vegetal en Xkan-Ha, por tal de ayudar al partido oficial, entonces por qué expiden permisos para la quema de carbón cuando está prohibido y nosotros cómo quedamos, indicaron.

(Jorge Amado Caamal Ek)

Siguiente noticia

Contraste en espacios deportivos