CAMPECHE, Cam., 13 de enero.- Miel y Cera de Campeche proyecta este año comercializar el 50 por ciento de la producción en el mercado árabe, debido a los buenos precios que ofrecen los compradores de esos países, superando a Alemania, que durante años fue el principal cliente en la comercialización del dulce al extranjero, reveló el presidente de la asociación de apicultores, José Luis Flores González.
Indicó que la colecta del 2018 fue una de las mejores temporadas de los últimos 40 años, ya que se recibieron 5 mil 300 toneladas del dulce, generando ingresos por más de 300 millones de pesos para los 5 mil 823 socios que integran la sociedad.
Indicó que no se tuvieron afectaciones por plagas o depredadores naturales de las abejas, por lo que las perspectivas para el ciclo productivo espera que sean las mismas a lo que se logró el año pasado.
Sobre la comercialización, informó que el 92 por ciento se vendió en el mercado internacional y solamente el dos por ciento se canalizó al mercado nacional.
“Fue una de las mejores temporadas pues desde hace más de 40 años que no había tan buenos ingresos, como las de este año que acaba de concluir”, insistió.
Aunque se comercializó toda la producción, están a la espera de lo que suceda con la nueva cosecha porque desconocen cómo viene la temporada, sobre todo porque la venta depende de la oferta y la demanda.
Enfatizó que cuando hay mucha miel el precio lo establece el comprador y cuando hay poca los productores dictaminan el valor del dulce, es así como se ofrece el precio que se rige en los mercados bajo la oferta y la demanda, hay mucha miel, baja hay poca miel, sube.
De las ventas dijo que el mercado que más ha crecido en los últimos tres años es el mercado árabe, además de que han pagado bien y son serios dichos clientes, por lo que en búsqueda de nuevos mercados, el de Arabia Saudita es la opción que consideran por la calidad obtenida.
Por lo anterior, dio a conocer que se pretende colocar arriba del 50 por ciento de la producción al mercado medio oriental y que antes el propósito era vender la miel campechana en Alemania, sin embargo actualmente el que ofrece mejor precio son los árabes; “ahí es donde estamos buscando un mayor mercado”, dijo.
Por otra parte, descartó que el escarabajo de la colmena afecte la productividad de los apiarios campechanos, ya que se puede controlar tanto con métodos orgánicos que no los afecten, así como con agroquímicos aunque estos también impactan a las abejas.
Para el dirigente mielero, con los frentes fríos el escarabajo se incrementa por la baja población de la abeja ya que el frío afecta a las abejas pero no al escarabajo, al contar esté con un caparazón que lo protege, es por eso que cuando la abeja se debilita un poco el escarabajo aumenta.
Planteó que existen varias formas de controlarlo y como apicultor una de las formas que implementa es colocar una tela de fieltro importada, por lo que el escarabajo se enreda en la pelusa y ahí se muere, sin embargo pese a que lo ha expuesto, existen personas que lo aplican, mientras que otras no.
Otro método es el uso de la barretina que atrae al escarabajo, aunque es un producto que contamina, mientras que con la tela de fieltro al ser orgánica no pasa nada.
Reconoció que hay lugares en donde se incrementó el escarabajo, sin embargo este baja su densidad de población cuando empieza la miel, ya que la abeja queda fuerte.
De la afectación a la productividad apícola, por la presencia del escarabajo de la colmena, afirmó que tampoco afecta y se puede comprobar con la producción obtenida el año pasado que rebasó las 5 mil toneladas.
“No tuvimos ningún problema con la afectación del escarabajo”, remató.
(Redacción POR ESTO!)