Síguenos

Última hora

Vecinos de Pedregales de Tanlum en Mérida llevan casi 24 horas sin luz

Campeche

Consulta del Tren Maya, en diciembre

El Presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, anunció que se realizará la consulta de las comunidades indígenas en Campeche el 15 de diciembre y previamente se hará una asamblea para explicar lo que significa la construcción del Tren Maya.

“El día de hoy vamos a concluir esta semana informativa con la presentación del plan de consulta que vamos a llevar a cabo para tener el sentir de los habitantes por donde va a pasar el Tren Maya. Es una consulta que se va a llevar a cabo a los ciudadanos y en especial a comunidades indígenas de toda la región del Sureste, incluye Chiapas, Tabasco, Campeche, Yucatán, Quintana Roo, todos los municipios por donde va el tren, como está proyectado”, precisó.

Durante su conferencia, López Obrador, acompañado de varios de sus funcionarios, declaró que la intención de este proyecto es no dejar duda en los pueblos indígenas de que el mega proyecto busca impulsar el Sureste del país y las personas que habitan en los Estados por donde pasará el vehículo.

Consulta a favor de pueblos indígenas

La encargada de la Subsecretaría de Desarrollo Democrático, Participación Social y Asuntos Religiosos, Diana Alvarez Maury, detalló que el proceso de consulta para el proyecto del Tren Maya se va a componer tanto de un ejercicio participativo como de una consulta indígena, por lo que convocan y organizan tanto el Fondo Nacional de Fomento al Turismo (Fonatur), el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI), como la Secretaría de Gobernación (Segob).

“En cuanto al objeto del ejercicio participativo, se busca promover la participación ciudadana con información adecuada, oportuna y accesible con respecto a este proyecto y, desde luego, fortalecer, como lo comentó el Presidente, la democracia participativa y generar estos consensos y cohesión social en toda la zona”, precisó.

Explicó que previo a la jornada, van a realizar brigadas informativas para sensibilizar a la población sobre la importancia de su participación y proporcionarle información del proyecto.

Mencionó que el 15 de diciembre del presente año se van a instalar módulos de participación ciudadana en los Estados de Chiapas, Tabasco, Campeche, Yucatán y Quintana Roo, para recibir esta participación a través de casillas en las que pueden expresar su opinión.

“Estas casillas van a funcionar en un horario de 8:00 de la mañana a 18:00 horas y los módulos se van a instalar en los municipios directamente involucrados en el trazo de la vía del tren. Ellos serían los municipios que participarían”, externó.

La funcionaria nacional puntualizó que la información específica la van a difundir a través de la página en internet que es: www.participacionsocial.gob.mx, “en su momento vamos a establecer ahí la metodología que se va a utilizar para determinar la ubicación de los módulos, el número de boletas, la forma de identificación de las personas participantes y esa metodología va a explicar los criterios como la población, el padrón, la accesibilidad y la viabilidad de todo esto”.

“También vamos a poner toda la información del proyecto para que cualquier persona pueda consultarla y de esta manera ir fortaleciendo también toda la cuestión de la transparencia y rendición de cuentas que hemos llevado a cabo en todos los procesos de consulta y ejercicios participativos durante este año de gobierno”, concluyó.

Asambleas previas

Por su parte el titular del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI), Adelfo Regino Montes, aseveró que en una primera etapa harán la publicación de la convocatoria en el Diario Oficial de la Federación.

Añadió que van a difundir la información sobre el proyecto por todos los medios; pero en el caso del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas usarán sus tres radiodifusoras culturales indígenas ubicadas en Peto, en Felipe Carrillo Puerto y en Xpujil, que utilizarán para pasar la información.

“Y se realizarán, a fines de mes, el día 29 y 30 de noviembre; 15, asambleas informativas en un primer momento; después, las comunidades reflexionarán la información que se les proporcione en sus reuniones, en sus asambleas respectivas; y un tercer momento será ya la asamblea consultiva que se realizará el día 14 y 15 de diciembre; esta última fecha coincidirá con el ejercicio de participación ciudadana coordinada por la subsecretaria Diana Alvarez, y al final, seguramente en las asambleas se definirán mecanismos de seguimiento que serán definidos por las propias autoridades participantes”, expuso.

El funcionario federal enlistó que en Campeche van a ser cuatro sedes en Xpujil, Calakmul, donde estarán presentes comunidades pertenecientes al Pueblo maya peninsular, ch’ol y otros pueblos indígenas asentados en el Sur de Campeche.

“En Don Samuel, Escárcega, también la primera asamblea será el 30 de noviembre y la segunda el 15 de diciembre. En Felipe Carrillo Puerto, Champotón, -esto del lado de Campeche, porque hay otro Felipe Carrillo Puerto por el lado de Quintana Roo- será la asamblea informativa el 30 de noviembre y el 15 de diciembre la asamblea consultiva. En Tenabo será la asamblea informativa el 29 de noviembre y la consultiva el 14 de diciembre”, adelantó.

Trayecto del Tren Maya

Por otro lado, el director del Fonatur, Rogelio Jiménez Pons, recordó el trayecto que tendrá el mega proyecto en Campeche. “De ahí pasaríamos hacia la zona de Balancán, donde en El Triunfo, Balancán, habría ya una estación; pasamos rumbo hacia ya entrando a Campeche y de ahí nos pasaríamos por Candelaria cruzando el río San Pedro. Llegamos hasta Escárcega, que es un punto vital, es el punto de bifurcación donde salen las dos líneas, una hacia el norte, hacia la ciudad de Campeche la capital. Tenemos todo un recorrido importante en estas antiguas regiones donde existía ya el tren. De Campeche, que es prácticamente la costa, nos lanzamos hacia Mérida, obviamente pasando por Maxcanú, Calkiní, en territorio campechano. Y de ahí de nuevo hacia el poniente, hacia el municipio de Calakmul, ya en Campeche, donde estaremos pasando una de las regiones más importantes en términos del potencial”, señaló.

Manifestó que Calakmul es una ciudad maya tan grande o más grande que Teotihuacán; es una ciudad importantísima en medio de una gran reserva de la biosfera y que aquí pasamos precisamente al lado de la carretera y tratar de que con la rehabilitación de algunos pasos de fauna reconectar la parte sur y norte de la reserva de la biosfera. Y ya finalmente llegar de nuevo a Escárcega.

Voces de las comunidades de Calakmul

En un video informativo presentado durante la mañanera, la habitante Fabiana Cruz comentó que como ciudadano de Calakmul le gustaría que se mejorará la infraestructura que ya existe, para que mejore la calidad de vida de los ejidatarios.

“Mi trabajo con las abejas no solamente es algo económico. A mí me emociona el llegar a mi meliponario, llegar a mi apiario y ver que están bien”, refirió.

Destacó que con la llegada del Tren Maya podrán como productores vender mejor la miel y, por lo tanto, van a tener la oportunidad de mejorar la calidad de vida.

En el mismo video, la artesana María Ofelia Cauich asentó que ella es del ejido 20 de Noviembre y le interesa que la gente conozca lo que se hace en este espacio poblacional, porque de esa forma obtienen una ganancia benéfica a sus bolsillos.

“Estamos conscientes que el mercado todavía no es amplio como artesanos, cada día es un reto. El Tren Maya es una opción, lo vemos nosotros como un eslabón para que nosotros podamos dar a conocer y comercializar nuestros productos”, finalizó.

(David Burelo)

Siguiente noticia

‘Hackeo’ mantiene lento a PEMEX