Síguenos

Última hora

Se registran 12 contagios de influenza en una semana en Yucatán; suman 134 en lo que va del 2025

Campeche

Mujeres violentadas desde los 15, el 53.6 %

El 53.6 por ciento de las mujeres de 15 años y más, han sufrido algún tipo de violencia, alguna vez en su vida y ante la desatención a la problemática por parte del desgobernador, Alejandro Moreno Cárdenas, durante el 2018 hubo 14 defunciones por homicidio, siendo este uno de los años con más alta tasa de asesinatos.

En el documento “Estadísticas a propósito del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia Contra las Mujer (25 de noviembre)”, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía dio a conocer que el número de mujeres asesinadas durante 2018 (14) es uno de los más altos registrados en los últimos 29 años -1990 a 2018- solo por debajo de 2012 y 2014 donde se registraron 15 homicidios femeninos y que representan los años con el mayor número de estos casos en el periodo referido. En 10 años 2009-2018, se ha incrementado en 55.6% el número histórico de mujeres fallecidas por agresiones intencionales.

De las muertes accidentales y violentas registradas en 2018, 67.0% se debió a causas accidentales y 33.0% (151 personas), fallecieron por la violencia intencional infligida en su contra por otras personas o por sí mismas, con la intención de provocar un daño letal.

De acuerdo con la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH), en 2016 en Campeche se registraron 352 mil 528 de mujeres de 15 años y más, de las cuales el 7.2% (25 mil 416) son menores de 18 años, un poco menos de un tercio (105 mil 37) son mujeres jóvenes de entre 18 y 29 años; 131 mil 51 (37.2%) son mujeres adultas jóvenes de 30 a 49 años; 17.3% son mujeres que se encuentran en la etapa adulta y tienen entre 50 a 64 años y finalmente, 8.3% (29 mil 264) son mujeres adultas mayores de 65 años y más de edad.

Situación educativa de las mujeres en Campeche

“A finales de 2016, en Campeche el 8.4% de las mujeres de 15 años y más nunca han asistido a la escuela a recibir educación, tres cuartas partes (75.0%) han asistido alguna vez, pero no de manera reciente en los últimos 12 meses, mientras que 16.6% sí asistió de manera reciente a la escuela. A nivel nacional Guerrero, Chiapas, Oaxaca, Veracruz, Michoacán e Hidalgo presentan proporciones entre el 10.0 y 18.8%, en tanto que ocho entidades se ubican en proporciones por debajo del 5.0%: Sinaloa, Ciudad de México, Chihuahua, Durango, Nuevo León, Aguascalientes, Sonora y Coahuila”, mencionó el Inegi.

Argumentó que en la entidad de Campeche la información indica que 95.8% de las mujeres han asistido a la escuela o trabajado alguna vez en su vida, pero solo un poco más de la mitad lo hizo en los últimos 12 meses. Sin embargo, los datos muestran que esta situación varía en función de la entidad, la edad, si las mujeres viven en localidades rurales o urbanas o bien si son hablantes de una lengua indígena o pertenecen a un hogar indígena, lo que muestra situaciones diferenciadas y de mayor desigualdad.

Mencionó que los datos muestran diferencias generacionales importantes, mientras más joven es la mujer, mayor es su participación en ambos ámbitos; no así entre las mujeres de 65 años y más, de las cuales 21.7% nunca asistió a la escuela.

“En cuanto a los patrones culturales, las mujeres hablantes de una lengua indígena o que pertenecen a un hogar indígena, han tenido menor acceso a la educación y al trabajo remunerado, lo mismo que quienes residen en localidades rurales (menores de 2,500 habitantes) y las mujeres separadas, divorciadas y viudas. Sin embargo, son las mujeres actualmente casadas o unidas quienes menos trabajaron de manera remunerada en los últimos 12 meses”, puntualizó.

(David Burelo)

Siguiente noticia

Gobierno Federal cumple en salud