ESCARCEGA, Campeche.- Ayer en el ejido Don Samuel se realizó la consulta previa, libre e informativa sobre el proyecto del Tren Maya, donde se contó con la presencia de ciudadanos y autoridades federales, estatales, ejidales y municipales, para que las comunidades indígenas estén enteradas de los beneficios que traerá esta magna obra.
En el ejido de Don Samuel, Escárcega, desde las 10:00 horas se llevó a cabo la asamblea regional informativa del proceso de consulta libre, previa información, sobre el proyecto de desarrollo del Tren Maya. Se contó con la ciudadanía en general, comisarios municipales y ejidales, como con Alejandro Chanes Ortiz, visitador especial de la Procuraduría Agraria, Carlos Cruz Pérez, director de capacitación y cultura turística de la Secretaría de Turismo.
También estuvieron presentes Amanda Chávez Pérez, encargada de la dirección general de vinculación; Antonio López Cen, enlace territorial de Escárcega del Fondo Nacional de Turismo (Fonatur) Tren Maya; Oscar Manuel Rodríguez Sesteaga, de la Comisión para el Diálogo con los Pueblos Indígenas de México de la Secretaría de Gobernación, entre otros, quienes dieron a conocer a los campechanos los planes del Proyecto del Tren Maya, en diferentes dialectos y en Español.
Se construirán mil 460 kilómetros de vías del tren, 18 estaciones y 12 paraderos, pasará por 5 estados que comprenden Chiapas, Tabasco, Campeche, Yucatán y Quintana Roo, se tiene contemplado que la mayoría de la ruta utilizará vías férreas existentes y derechos de vías de transmisión eléctrica y carreteras federales.
Ofrecerá tres tipos de servicios de transporte, población local, turistas y carga. Este magno proyecto cuenta con el respaldo de las Naciones Unidas, también se tiene convenios con Centros de Investigación y de Educación nacionales y regionales para incorporar las mejores prácticas.
Dieron a conocer a los asistentes a esta asamblea los beneficios económicos del Tren Maya, que transportará pobladores locales, turistas y mercancías, eso ayudará a integrar a la región con el resto del país a través de sus puertos y aeropuertos, estos se verá desde las primeras etapas del proyecto.
También traerá beneficios ambientales y de patrimonio cultural, por lo que se consultó a los pueblos indígenas en esta asamblea, concluyendo con preguntas y respuestas de parte de los asistentes y autoridades; sin embargo, el principal tema a tratar fue que la ciudad de Candelaria no fe incluida en las 18 estaciones, ya que argumentaron sus representes que es un lugar con grandes atractivos turísticos.
(Texto y fotos: Joaquín Guevara)