Síguenos

Campeche

Sepulta API a la pesca y al turismo hasta el 2024

Como las actividades pesquera y turística no generan ningún ingreso al Estado, para la Administración Portuaria Integral (API) -con ingresos propios estimados en más de 350 millones de pesos anuales hasta el fin de este sexenio- no es prioridad modernizar las instalaciones portuarias de Sabancuy, Isla Aguada, La Puntilla, Atasta, Emiliano Zapata y Nuevo Campechito, así lo contempla el Programa Maestro de Desarrollo Portuario de Campeche (PMDP) 2019-2024.

Acorde con los datos que arroja el PMDP, la actividad de la pesca en la Entidad es la línea de negocio que presenta un crecimiento anual estable a nivel mundial y local en el último lustro -en Carmen la captura de camarón trajo una bonanza comparable a la petrolera por varias décadas- pero con los puertos pesqueros en las peores condiciones de abandono gubernamental.

El PMDP admitió que necesitan “establecer un programa de regularización e impulso de la actividad pesquera y náutica de sus puertos, así como buscar los esquemas que permitan dotar de los servicios de pavimentación, alumbrado y seguridad”.

“En la mayoría de los puertos pesqueros, salvo Lerma y San Francisco, existen necesidades de urbanización de las áreas contiguas a los muelles y áreas utilizadas para el embarque de los productos de la pesca”, refiere el PDMP.

“Dicha urbanización, además de favorecer a la actividad, redundaría en una mejor imagen y en el desarrollo del turismo náutico en todos los distintos refugios pesqueros”.

Estas carencias físicas reconocidas por el API en el PMDP que regirá los puertos estatales en este sexenio, no son lo suficientemente importantes como el “puerto muerto” de Seybaplaya, donde tienen de por medio intereses, políticos y empresarios ligados al ex Gobernador Alejandro Moreno Cárdenas; dicho puerto es tratado en el PMDP como la “panacea” que les dará a los campechanos una industria petrolera con la que sueñan tener cerca en la capital del Estado.

¿Reforma Energética?

Fernando Bustamante Igartúa, burócrata de recién ingreso a la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), con una sólida formación y experiencia en el sector portuario, fue nombrado titular de la Dirección General de Puertos el 10 de octubre de este año y aunque cuenta con estudios en la carrera de Ingeniería Civil por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), es Maestro en Ingeniería Costera y Desarrollo Portuario por el Instituto Internacional de Ingeniería Hidráulica, Maestro en Asuntos Marítimos y Administración Portuaria por la World Maritime University (WMU), no detectó las irregularidades y contradicciones dentro del PDMP de este año que castiga a la pesca y privilegia una falsa demanda en la industria petrolera portuaria; aunque pasó por sus manos antes de ser aprobado, Bustamante Igartúa simplemente no lo leyó; tampoco leyó las palabras “Reforma Energética”. ¿Acaso no estamos ya en la ‘4T’?

Justificación para

NO invertir

Para el PMDP de la API, a cargo de Carlos Eduardo Ortiz Piñera, los puertos pesqueros y principalmente los de Carmen no son importantes, a pesar que tan solo en la Isla, la actividad pesquera representa la mayor demanda de personal en la Entidad con 5 mil 807 individuos involucrados, muy por encima de Champotón y Campeche, con 2 mil 958 y 2 mil 194, cada uno respectivamente.

El PMDP por supuesto que tiene justificaciones en detrimento de la industria, esto para evitar su crecimiento.

De acuerdo con los intereses de quienes manipularon el PMDP, en Sabancuy, “no se observa la necesidad de ampliar la infraestructura de atraque”; en Isla Aguada, tampoco es necesaria la construcción de muelles, “porque la presencia de manglar obstaculizaría la ejecución de dichas obras”.

La entrada al muelle de los pescadores ribereños de La Puntilla que está en poder del API no puede ser impactada con obras de infraestructura tampoco, porque hay un centro educativo náutico, advierte el PMDP.

En los puertos de Atasta, Emiliano Zapata y Nuevo Campechito, el PMDP sentencia que no necesitan ningún tipo de inversión en construcción o rehabilitación de muelles de atraque.

Sin embargo, a todas las estaciones portuarias mencionadas les falta prácticamente de todo, esto lo reconoce el documento del PMDP en la página 86 de su sección “Análisis de la conectividad de los puertos pesqueros, y turísticos de Campeche”.

Pesca NO

Mientras que para los que palomearon el PMDP sí es factible invertir en un puerto forzado a ser petrolero como el de Seybaplaya, la industria pesquera puede tener salvación a muy largo plazo -hasta el año 2038- pero solo aplicando “medidas de acción” como cobrarles el uso a sus únicos usuarios, los pescadores, porque actualmente NO les generan ningún ingreso económico estos puertos.

Otra “medida de acción” es la cesión parcial de derechos a particulares, es decir: empresarios, políticos y amigos de altos funcionarios, para que establezcan más Marinas -Carmen cuenta con dos- en la Entidad.

Sí hay dinero

El documento de 162 hojas alabando la fallida y dañina Reforma Energética a la que cita en repetidas veces, hizo un balance del flujo de ingreso y egreso millonario que pasó por la API del 2014 al 2018 por más de 296 millones de pesos.

Acorde a este PMDP por “cinco años” -que es reciclado del de “Alito”- a partir de 2019, la API tiene “programadas inversiones en proyectos estratégicos por un monto de 6 millones 253 mil millones de pesos, de los cuales 6 millones 208 mil millones de pesos son inversiones a cargo de la API en conjunto con el Gobierno Federal y 45 millones de pesos a cargo de las empresas privadas -refiriéndose a las del Puerto Industrial de Carmen y las que fueron obligadas a instalarse en Seybaplaya- que operan en los puertos de Campeche”. También, acorde al PMDP la API obtendrá recursos propios por el orden de los 350 millones de pesos anuales.

En conclusión, el documento revela que la intención de apoyar a la industria pesquera y turística en los puertos de Carmen no les es viable a las autoridades que aceptaron esto.

El PMDP señala que el Gobierno del Estado participa en el “desarrollo pesquero” cobrando a los pescadores concesiones federales o permisos para ejercer la actividad. NO van a ampliar nada.

Las “ambiciosas metas” en torno al desarrollo pesquero y turístico de los puertos del Estado carecen de fundamentos reales o tangibles de cómo se harán posibles. Entre las más absurdas destacan convertir estos puertos en parte del turismo náutico de la Península de Florida en Estados Unidos.

A diferencia del resto de los puertos industriales, incluyendo el que está disfrazado de “petrolero” en el nuevo municipio de Seybaplaya, los que son pesqueros no fueron tomados en cuenta para tener proyectos de inversiones reales que sean coherentes con la idea de “manual de crecimiento”, con la que fue mencionado por las autoridades en los medios de comunicación que difundieron su aprobación.

(Texto y fotos: Redacción /

POR ESTO!)

Siguiente noticia

‘Estocada legislativa’ del PMDP es contra el Pueblo