Síguenos

Última hora

Vinculan a siete personas por su posible participación en narcomenudeo en Quintana Roo: ¿quiénes son?

Campeche

Nulos resultados del Gobierno de 'Alito” en materia de fomento al empleo

La situación laboral de los campechanos continúa sin tener una recuperación significativa, pese a que el Mandatario Alejandro Moreno Cárdenas presuma lo contrario, ya que no se ha logrado disminuir la Tasa de Desocupación que incrementó casi un punto porcentual en el último año, pasando de 2.6 por ciento en marzo del 2018 a 3.4 por ciento durante el mismo mes, pero en el 2019, de acuerdo con los resultados presentados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) en su Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE).

El incremento de este importante indicador económico exhibe los nulos resultados en materia de fomento al empleo por parte del Gobierno de “Alito”.

La Tasa de Desocupación (TD) hace referencia al porcentaje de la Población Económicamente Activa (PEA) que no trabajó siquiera una hora durante la semana de referencia de la encuesta, pero manifestó su disposición para hacerlo e hizo alguna actividad por obtener empleo. A nivel nacional, dicho indicador se ubicó durante marzo en 3.2 por ciento de la PEA, pero para la Entidad gobernada por Alejandro Moreno superó una vez más el problema a nivel nacional, ubicándose en 3.4 por ciento de la población económicamente activa de Campeche que no contó con una fuente de empleo.

Cabe destacar que el Estado se ubica dentro de las Entidades con mayor desocupación laboral, así como entre las que más aumentó de un año a otro.

Asimismo, el indicador muestra un imperceptible cambio de un mes a otro, pues aunque durante febrero fue de 3.52 por ciento y en enero de 3.7, la cifra para marzo es igual a la de diciembre cuando la desocupación se encontró en 3.47 por ciento de la PEA. No obstante, el último año la población que no ha encontrado una fuente de empleo ha fluctuado en números nada halagadores para la Entidad, que no se ha logrado recuperar de la crisis económica y laboral generada por la Reforma Energética.

Vergüenza

El aumento de 0.8 por ciento le valió a Campeche posicionarse entre los cuatro Estados con mayor incremento en la TD, apenas por debajo de la Ciudad de México, cuyo acrecentamiento paso de 3.6 a 4.8 por ciento; Chiapas, donde está tuvo una variación del 2 al 3.1 por ciento, y Sinaloa, de 2.5 a 3.5 por ciento.

Cabe destacar que las TD mensuales por Entidad federativa se calculan como el promedio del mes en cuestión con los dos meses anteriores (promedio móvil de tres con extremo superior). Este tratamiento busca compensar la variabilidad de los datos mensuales a niveles con mayor desagregación, ya que las cifras de donde se obtienen los indicadores mensuales de ocupación y empleo resultan de utilizar un tercio de la muestra total de viviendas.

(Carlos Valdemar / Diana Bravo)

 

Siguiente noticia

Revela INEGI cifras del ciberacoso