Síguenos

Última hora

Vinculan a siete personas por su posible participación en narcomenudeo en Quintana Roo: ¿quiénes son?

Campeche

Revela INEGI cifras del ciberacoso

De acuerdo a la información emitida por Instituto Nacional de Información Estadística y Geografía (INEGI) en el Módulo sobre Ciberacoso (MOCIBA), al menos el 18.8 por ciento de los campechanos han vivido ciberacoso en los últimos 12 meses, de los cuales son las mujeres las más aquejadas por esta conducta.

Del 29 de mayo al 21 de julio de 2017 se levantó el Módulo sobre Ciberacoso (MOCIBA) 2017, cuyo objetivo es generar información estadística para conocer la prevalencia del ciberacoso entre las personas de 12 a 59 años de edad (usuarias de Internet en cualquier dispositivo), la situación de ciberacoso vivida y su caracterización.

Este estudio presenta resultados que muestran la prevalencia de ciberacoso ocurrido los 12 meses previos al levantamiento de la encuesta, y caracteriza a la población que lo ha experimentado a través de las diferentes situaciones de acoso declaradas.

Conforme a los resultados, en Campeche 18.8 por ciento de la población ha vivido ciberacoso, de los cuales el 21.5 por ciento fueron mujeres y el 15.8 por ciento hombres. Estos resultados reflejan un contraste determinado por género para esta problemática, destacando ser menos favorable para las féminas.

A nivel nacional de la población de 12 a 59 años usuaria de Internet, 16.8 por ciento ha vivido alguna situación de acoso cibernético. Las situaciones experimentadas con mayor frecuencia son: recibir mensajes ofensivos, 40.1 por ciento; ser contactados mediante identidades falsas, 31.4 por ciento; y recibir llamadas ofensivas, 27.5 por ciento.

Cabe destacar que a nivel nacional la mayor prevalencia de ciberacoso se registró en 22.1 por ciento Tabasco, 21.8 por ciento seguido de Veracruz, 21.4por ciento Zacatecas, 20.3 por ciento Guanajuato, 20.3 por ciento Aguascalientes e Hidalgo con un 20.1 por ciento.

En México, la población de 12 a 59 años de edad estimada por la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares (ENDUTIH) es de 84.5 millones de personas. De ese total, 73 por ciento utilizó Internet en cualquier dispositivo en los últimos tres meses. De la población usuaria de Internet, 16.8 por ciento declaró haber vivido, en los 12 meses previos al levantamiento del MOCIBA 2017, alguna situación de acoso cibernético por las que se indagó, siendo ligeramente mayor para mujeres (17.7 por ciento) que para los hombres (16 por ciento).

Mientras que en el 58.8 por ciento de los casos de ciberacoso no se identifica a las personas acosadoras, mientras que en 41.2 por ciento sí se logra determinarlo: personas con las que no existe una relación cercana, es decir, conocidas de poco trato o solo de vista (46.4 por ciento); personas cercanas o en quien se pudiera estar confiando, como son los amigos(as) (32.7 por ciento), compañeros(as) de clase o trabajo (22.8 por ciento) y finalmente con los que tienen o tuvieron vínculos más estrechos como ex parejas o familiares (22.3 por ciento).

De la población que declara conocer el sexo del agresor, se identifica que en mayor porcentaje resulta ser un hombre, tanto para las mujeres como para hombres que declararon identificar al ciberacosador.

Finalmente, destacar que los efectos que ocasiona son principalmente de enojo (66.9 por ciento), desconfianza (43.2 por ciento) e inseguridad (29.3 por ciento); y, de acuerdo a lo declarado, solamente un 10.8 por ciento dijo no sentir afectación.

(Texto y foto: Redacción / POR ESTO!)

 

Siguiente noticia

Acueducto, derroche paralelo