Síguenos

Última hora

Lluvias no dan tregua en Yucatán: Norte de Mérida y Oriente del estado concentran la mayor acumulación de agua

Campeche

Conferencia alerta riesgos sobre el cambio climático

CANDELRIA, Campeche.- Un éxito resultó la conferencia “Revelando los secretos de Candelaria y la carrera al cambio climático”, impartida la tarde del miércoles por el fotógrafo documentalista profesional e investigador de National Geografic, Jesús Antonio Moo Yam, oriundo de Pumuch, Campeche.

El evento organizado por la Unidad de la Fuerza Indígena y Campesina que dirige en la Entidad el ingeniero Desiderio Ordoñez Pech se llevó a cabo a partir de las 18:00 horas en la sala audiovisual de la Casa de Cultura.

Ante alumnos y maestros de la Secundaria Técnica número 10 y el Colegio de Bachilleres de Campeche (Cobacam), quienes se mostraron muy interesados en el tema, señaló que según lo declarado por la ONU, tenemos un periodo de hasta 2030 para poder revertir el daño que se le ha hecho al planeta y de tres años, si acaso bajar uno o dos grados a la temperatura.

Moo Yam, de apenas 25 años de edad, está especializado en zonas de conflictos como son guerrillas donde las ciencias no puede llegar por lo peligroso o por falta de acceso en las montañas, mostró imágenes de sus actividades realizas en junto a las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), en donde participó en documentación de aves que hace más de 20 o 40 años no se tiene conocimiento que existan.

Durante la ponencia, explicó que por el cambio de temperatura murieron muchas especies, y no en miles o millones de años: se dio por el incremento de temperatura de cinco grados, en un lapso de tres a cuatro años.

Esto ocasionó que muchos microorganismos no subsistieran, por eso es muy preocupante y se da como fecha límite el 2030, porque si aumenta cuatro grados por cada tres años, en 10 años ya tenemos 8 grados arriba y los resultados serían catastróficos.

Habló sobre la alerta que existe por el cambio climático e indicó que es una “carrera a la extinción”, explicando que llegó a Candelaria con la idea de encontrar la información que el satélite mostraba hace cuatro años, pero encontró devastación, todo lo que mostraba el satélite como área verde ya era café, naranja, porque estaba deforestado.

Sin embargo, encontramos que la naturaleza quiere seguir viviendo, por lo cual decidimos quedarnos a registrar lo que había, pues habría estudios solo por río, pero no había registro de alguien que se internara a la selva.

Descubrimientos

Durante la investigación se descubrió una rana de lomo rojo muy diminuta que ya fue enviada a Washington, de la cual no se tiene registro alguno, “por lo que podría ser una nueva especie para la ciencia, descubierta en Candelaria”, remarcó.

“Otro de los descubrimientos para la ciencia y que no se tenía registro que llegaba hasta esta zona es la codorniz yucateca. Fue algo interesante para nuestros jefes porque significa ampliación de redistribución de especie endémica, que quiere decir solo se encuentra en un sitio.

“También en nuestra investigación descubrimos un primo del quetzal en esta zona, recibimos indicios de mucha gente sobre quetzales, pero no es un quetzal en sí, es un pariente, potencialmente y turísticamente es explotable”, añadió.

Destacó que se encontró también el Zopilote Rey, tres días después de enviar informe a Washington, enviando a un jefe ejecutivo para buscar la especie y fotografiarla a partir del resultado del proyecto, externó.

El Zopilote Rey es común en la zona, y su importancia es que es el “limpiador”, ya que se encarga de evitar enfermedades dentro de la selva y así evitar contingencias, es importante porque solamente pone un huevo cada cuatro o tres años, por lo que encontrar cinco o seis zopilotes de esta especie y matarlos es aniquilar a toda una generación, si no logran encubar el huevo lo harán hasta después de ocho años, por ello la importancia de su cuidado, subrayó.

Es gran ventaja es que se hayan conservado las diferentes especies que dejó un proceso de migración en la época de los 90 hacia los Estados Unidos y dejaba los pueblos casi deshabitados.

Recorrimos todo el municipio, buscando a todo animal que se mueva y se arrastre; porque al final esos resultados también sirven a instituciones de salud para determinar lugares donde hay especies venenosas y poder enviar las medicinas.

Movimientos telúricos

Externó que los movimientos telúricos que se han dado se debe al calentamiento de la tierra, ésta en el centro tiene el núcleo magmático que percibe la temperatura de afuera y se ha calentado tanto que esa temperatura ya llegó al centro de la tierra.

“Es igual que cuando se hierve agua, la presión busca el primer punto de fragmentación y desplaza las placas tectónicas, eso fue lo que causó la falla debajo de las faldas del Istmo.

“Ya nadie está exento de sismos, como se decía antes, esto para que vean que tan corto y rápido es el avance del cambio climático, que por registros fósiles se ha descubierto que la extinción por cambio de temperatura en que murieron muchas especies fue en un periodo muy corto.

“No fue de miles o millones de años, se dio en un lapso de incremento de temperatura de cinco a grados de tres a cuatro años, ese fue el periodo de tiempo en que aumentó la temperatura y creó condiciones para que muchos microorganismos no subsistiesen, por eso es muy preocupante y se da como fecha límite el 2030 revertir esa tendencia de aumento de temperatura”, alertó.

Hubo avistamiento, prosiguió, pero no como se esperaba porque hay conflictos entre la ganadería. Nos tocó ver tres ejemplares muertos, mucha gente desconocía que existe un fondo ganadero para ataques de jaguar y te das cuenta que para hacer conservación es trabajar con la gente, si no, nunca se va lograr.

“Le gente desconocía de muchos programas que existen para poder reparar daños, uno no cuida lo que no conoce, nos topamos con esa clase de conflictos. Pagamos tanto dinero por ver a la naturaleza que cuidarla no nos cuesta nada y aquí la tenemos a la mano”, destacó.

Para Candelaria existe el mercado de observación de aves, hay monos araña, jaguares, tejones, zarigüeyas, se encontraron orquídeas no muy comunes, hay un potencial muy grande para explotar, también en ganadería sustentable con expansión de con leucaena o leucacefalia, conocida como “xhat” o “haxin”, que ayuda al crecimiento y engorda de los animales.

“Creo que no es el fin de algo, sino de una nueva generación; en nuestras manos está el crecimiento de las nuevas generaciones, ya no necesitamos personas que muevan gente en las cuestiones políticas, económicas y ecológicas, sino que se necesita del medio ambiente.

“Uno no cuida lo que no conoce y lo valora hasta que lo pierde, pero no todo es malo; a partir de lo que encontramos han venido tres ejecutivos más y en solo tres viajes dejamos una derrama de más de 60 mil pesos, podrían usar eso para explotarlo turísticamente, aquí tienen todo”, concluyó.

(Texto y fotos: Redacción /

POR ESTO!)

Siguiente noticia

Sin luz en la 'Ricardo Flores Magón”