Síguenos

Campeche

Cientos celebran a la Virgen de la Candelaria

HECELCHAKAN, Cam., 2 de febrero.- Como cada año, el día de ayer familias, oficinas y algunas instituciones educativas del municipio , se reunieron para celebrar el Día de la Calendaría con la tradicional “tamaliza” y algunos hasta con pibipollos, ya que según la tradición, aquellos que tuvieron la suerte de que les haya tocado sacar al Niño Jesús en la tradicional Rosca de Reyes que se cortó el pasado 6 de enero, cooperan en la compra, en la elaboración o en su caso pagar los tamales.

Pasado el mediodía, se podía presenciar que en algunos hogares ya elaboran los tamales o en su caso acudiendo al mercado público para comprar los ingredientes de los mismos, que más tarde fueron colocados en enormes cacerolas para su cocimiento, rescatando con esto las costumbres y tradiciones.

Según datos recabados, el hecho de que en el Día de la Candelaria se merienden tamales no es un simple capricho gastronómico, sino que está en estrecha relación con el sustrato ritual católico del arriba mencionado festejo de la Virgen.

El tamal, de origen prehispánico, fue utilizado como una parte importante en las ofrendas a los dioses del panteón azteca. Cabe mencionar que el día 2 de febrero correspondía al inicio del primer día, del primer mes del calendario mexica llamado Atlacahualo o Quauitleoa.

Este mes comenzaba en el segundo día del mes de febrero, cuando nosotros celebramos la purificación de Nuestra Señora. En el primer día de este mes celebraban una fiesta a honra de los dioses Tlaloques, a los que tenían por dioses de la pluvia, según otros, celebraban a su hermana, la diosa del agua Chalchiuhtlicuo y otros, a honra del gran sacerdote o dios de los vientos Quetzalcóatl.

La forma en que los tradicionales tamales de origen mexicano están envueltos es también muy variada ya que depende de la región, por lo que unos emplean hojas de maíz como las corundas que es empleado en Michoacán, con hojas de elote secas que son la forma más popular, con hojas de plátano, principalmente en la zona costera o tropical o con hojas de hierba santa los de frijol.

(José Manrique Euán Martín)

Siguiente noticia

Tratar tema de Tren Maya en la Comisaría