Síguenos

Última hora

Grandeza Maya en Yucatán: resurge Chunkanob, ciudad monumental en el municipio de Tekax

Campeche

Se elevan a 7 casos de COVID-19

Ayer fue confirmado el séptimo caso de coronavirus detectado en la Ciudad de México. De nuevo las alarmas entre la población se han activado; sin embargo, esto es producto de la desinformación que impera en medios digitales e irresponsables. Es por ello que en el POR ESTO! siguiendo con nuestros principios de Dignidad, Identidad y Soberanía queremos aclarar algunos mitos y realidades que encierran este padecimiento.

Desde el descubrimiento del nuevo padecimiento que forma parte de la familia de los coronavirus surgieron decenas de dudas. Que si los niños son casi inmunes porque cuentan con un sistema inmunológico más fuerte hasta la eficiencia del gel antibacterial como elemento de prevención. Dudas que se agravan cuando escuchan que por ser un nuevo virus no existen vacunas ni tratamiento específico.

El doctor Ramón Canto Lara, jefe del Departamento de Epidemiología de Campeche, en extensa conferencia con los medios dio respuesta a estas preguntas mediante una exposición amplia y clara sobre las preocupaciones más frecuentes de la población.

Los coronavirus surgieron en los años 60. Desde entonces hasta diciembre del 2019 sólo se tenía la existencia de dos, el Síndrome respiratorio por coronavirus de Oriente Medio (MERS-Cov) y el Síndrome respiratorio agudo grave (SARS) mismos que son más letales que el actual COVID-19.

A detalle; el MERS-Cov registró en total 2 mil 494 casos de los que 858 fallecieron, esto significa que la letalidad es de 34.4 %. El SARS tienen en sus registros un total de 8 mil 98 contagios de los cuales, 774 perdieron la vida, es decir, el 9.6 %.

El COVID-19 es de los tres coronavirus que más casos ha registrado; hasta ahora se han contabilizado 93 mil 90 casos y de ellos, sólo han perdido la vida 3 mil 198 personas, es decir, el 3.44% de la población que la contrae puede fallecer. Además, la enfermedad es mortal sólo en el 15 %.

Aspectos epidemiológicos

La enfermedad, luego de que alguna persona la contraiga puede tardar en incubarse de 5 a 14 días; sin embargo, periodo de transmisibilidad se eleva durante el tiempo que dure la enfermedad y 14 días después de curarse, por ello, el epidemiólogo detalló que por estas razones se determina poner en cuarentena ya sea en el hospital o en su propio domicilio.

Susceptibilidad de contraer el COVID-19

“La susceptibilidad es universal, el virus no tiene predilección por un grupo en particular, cualquiera podría infectarse” respondió el experto, quien además dijo que los infantes al igual que los adultos mayores son los más propensos a contraer la enfermedad.

Los pequeños aún no tienen mucha conciencia de sus actos como jugar con la tierra, meterse los dedos en las cavidades nasales, comer con las manos sucias y no tener cuidado al momento de estornudar, por tanto, el médico pidió a los padres no hacer caso a este rumor y prestar mayor atención a sus pequeños, lavarles la manos de manera frecuente y en caso de presentar alguna infección respiratoria aguda mantenerlo en casa y que no asista a la escuela.

En contraparte de edades, con los adultos mayores, el cuidado es similar al de los pequeños considerando que de acuerdo a la COESPO más del 20% de los abuelos no se valen por sí solos, sino que necesitan de la ayuda de otro integrante para poder moverse. Eso, aunado a que los adultos mayores son quienes registran mayores enfermedades degenerativas.

“Se habla mucho de los adultos mayores, porque son los que tienen ciertas características como ser obeso, hipertenso, cardiópata; no es porque el virus los escoja, sino porque la condición del paciente provoca que podría tener un mayor deterioro al sufrir la enfermedad”, aseguró el especialista.

¿Prevención?

Desde el anuncio de su llegada a México y el desconocimiento de la letalidad, fácil propagación y tratamiento, la población inició las conocidas “compras de pánico” en aditamentos médicos como cubre bocas, gel antibacterial y medicamentos propios de los resfriados, sin embargo, la desinformación hizo que se equivocaran en el desespero.

El jefe del Departamento de Epidemiología de Campeche catalogó como innecesarias las compras que campechanos realizaron, ya que el cubre bocas no es un escudo propio para evitar el contagio y mucho menos para que sea usado por toda la población.

“El cubre bocas es para uso exclusivo del personal médico y para personas que padecen alguna enfermedad como las infecciosas respiratorias. Portarla sólo ayuda a que los pacientes no expulsen grandes cantidades de saliva contaminada”.

¿Es el gel efectivo?

A través de diversos medios nacionales y digitales se compartía la hipótesis de que el gel antibacterial no era eficiente para desinfectar las manos y superficies, asegurando que no erradicaba el virus, sin embargo, el epidemiólogo lo desmintió.

“El gel antibacterial es eficiente siempre y cuando tenga una concentración del 70% o más de alcohol”, aseguró el doctor Ramón Canto Lara.

Agua y jabón efectivos

En las instancias de salud se ha hecho mayor énfasis en que la prevención es la mejor forma de evitar una endemia y pandemia por el nuevo coronavirus pues en términos médicos, las medidas se encuentran entre la fase 1 de preparación.

“Con agua y jabón es suficiente para eliminar en virus, es por eso que hacemos tanto énfasis en el lavado de manos. Es lo más efectivo que existe en términos de prevención y eliminar cualquier tipo de enfermedad respiratoria no sólo el COVID-19 entonces es efectiva”, ratificó el médico.

Primera etapa

Hasta el día de hoy, es Campeche junto con Guerrero, Nayarit y Tlaxcala los cuatro únicos estados que no registran sospechas ni casos del nuevo COVID-19. A pesar de ello, en todo el país se registran hasta el cierre de hoy (ayer) 39 sospechosos.

Por lo anterior, el jefe del Departamento de Epidemiología aseguró que se ha intensificado la promoción de prevención en escuelas, centros turísticos, de concurrencia mayor pertenecientes a todos los municipios de la entidad.

“Estamos en una etapa de preparación, no hay circulación del virus. Podríamos tener un problema en la medida en que la gente no se lave las manos y disculpen que lo diga tan crudamente pero es la verdad”, concluyó Ramón Canto Lara.

(Jorge Chan)

Siguiente noticia

Solo el 50% han reemplacado