Síguenos

Última hora

Madre y sus hijos lesionados tras choque en ciudad del Carmen; conductor huyó

Campeche

“Cerebro abierto”: el don espiritual en Campeche ¿Qué significa?

El “cerebro abierto” es un don respetado en comunidades de Yucatán, Campeche y Quintana Roo. Se asocia con curanderos que canalizan energías y guían a otros en procesos de sanación espiritual.
Conexión espiritual en Campeche: el cerebro abierto y las almas que regresan
Conexión espiritual en Campeche: el cerebro abierto y las almas que regresan / Especial

En comunidades de la península de Yucatán, especialmente entre practicantes de la medicina tradicional y el espiritualismo trinitario mariano, se utiliza el término “cerebro abierto” para describir a personas con una hipersensibilidad espiritual que les permite sentir presencias, escuchar voces o recibir mensajes de planos no visibles.

Este fenómeno es considerado una condición hereditaria que se manifiesta en individuos con el don natural de curar. En este estado, el terapeuta puede ser guiado por espíritus o curanderos fallecidos, quienes actúan como maestros espirituales durante las sesiones de sanación.

El corto de cerveza victoria

Noticia Destacada

¿A ti, quién te espera?”, el cortometraje del Día de Muertos que te hará amar hasta los huesos

Cerebro abierto y tercer ojo: dos nombres, una misma percepción

En otras regiones del país y del mundo, esta sensibilidad se asocia con el concepto del “tercer ojo”, vinculado a la glándula pineal y a la capacidad de ver más allá de lo físico. Sin embargo, en Yucatán, el enfoque es más ritual y comunitario, donde el “cerebro abierto” se activa en contextos de curación colectiva, ceremonias o momentos de crisis espiritual.

Quienes poseen este don suelen ser consultados por vecinos para resolver problemas de salud emocional, interpretar sueños o acompañar procesos de duelo. Aunque no existe una validación científica formal, el respeto por estas creencias sigue vigente, y cada vez más jóvenes se interesan por reconectar con sus raíces espirituales.

Cerebro abierto y tercer ojo: sensibilidad espiritual que se activa en Día de Muertos

Durante las celebraciones del Día de Muertos, muchas comunidades en la península de Yucatán afirman que ciertas personas pueden percibir presencias, escuchar voces o recibir mensajes de seres que ya no pertenecen a este plano. A esta capacidad se le conoce localmente como tener el “cerebro abierto”, una expresión que forma parte de la medicina tradicional y el espiritualismo trinitario mariano.

Quienes poseen el “cerebro abierto” son considerados sensibles a energías invisibles, capaces de canalizar mensajes o sentir la cercanía de los difuntos. Esta sensibilidad se activa especialmente en fechas como el 1 y 2 de noviembre, cuando, según la cosmovisión mesoamericana, las almas regresan para convivir con sus seres queridos.

Sensibilidad ancestral: cómo se vive el Día de Muertos con el cerebro abierto
Sensibilidad ancestral: cómo se vive el Día de Muertos con el cerebro abierto / Especial

En otras culturas, esta percepción se relaciona con el “tercer ojo”, un concepto espiritual que alude a la glándula pineal como centro de intuición y visión extrasensorial. Aunque el término es más común en tradiciones orientales, en México se ha reinterpretado como una forma de conexión espiritual que se manifiesta en rituales, sueños o estados de meditación.

Durante el Día de Muertos, esta sensibilidad se expresa en prácticas como la lectura de señales, la interpretación de sueños, el uso de copal y flores de cempasúchil para guiar a los espíritus, y la creación de altares que no solo honran a los difuntos, sino que también sirven como puentes energéticos entre mundos.

En pueblos del interior de Campeche, Yucatán y Quintana Roo, es común que personas con “cerebro abierto” sean consultadas para acompañar procesos de duelo, interpretar presencias o incluso guiar ceremonias. Estas figuras son respetadas por su capacidad de sentir lo invisible y por mantener viva una sabiduría ancestral que combina espiritualidad, medicina y comunidad.

Aunque no existe una validación científica formal, antropólogos y estudiosos de la cultura mexicana reconocen que estas creencias forman parte de un patrimonio intangible que conecta a las personas con su pasado, sus emociones y su entorno espiritual.

Siguiente noticia

Golpean y asaltan a adulto mayor tras accidente en la avenida Gobernadores de Campeche