Campeche

¿Culto o recuerdo? Por qué dicen que es malo poner altar de muertos: esto detalla la religión

En Campeche, el altar de muertos honra a los difuntos con oración y tradición. La Iglesia Católica pide evitar símbolos que desvíen su sentido espiritual
La muerte no se venera, se recuerda: el altar como puente espiritual
La muerte no se venera, se recuerda: el altar como puente espiritual / Especial

Aunque el altar de muertos es una de las tradiciones más queridas en Campeche y en todo México, algunos sectores de la Iglesia Católica han expresado reservas sobre su significado, especialmente cuando se incorporan elementos que podrían confundirse con culto a la muerte.

De acuerdo con declaraciones de líderes católicos, la preocupación no está en la tradición en sí, sino en el sentido que se le da. El altar debe ser un acto de memoria y oración, no una forma de veneración a la muerte como entidad. Por ello, se recomienda evitar símbolos como la Santa Muerte, prácticas esotéricas o elementos que desvíen el enfoque espiritual.

En Campeche, muchas familias colocan altares como una forma de honrar a sus seres queridos, combinando elementos mayas, católicos y familiares, sin perder el respeto por la fe. Sacerdotes locales han señalado que, mientras se mantenga el sentido de oración, recuerdo y esperanza en la resurrección, el altar puede convivir con la doctrina cristiana.

Noticia Destacada

Rinden homenaje a “Chely” Castillo y “El Raspadero” en murales del panteón antiguo de Champotón

📅 ¿Cuándo comienzan las festividades de Día de Muertos en Campeche?

En la región, las celebraciones del Janal Pixán —que en maya significa “comida de las almas”— inician el 30 de octubre con altares dedicados a los niños difuntos. El 1 de noviembre se honra a los adultos fallecidos, y el 2 de noviembre se visitan los cementerios, donde las familias llevan flores, veladoras, alimentos y música.

En comunidades como Hecelchakán, Tenabo o Hopelchén, se preparan pibipollos, se limpian las tumbas y se realizan rezos colectivos, manteniendo viva una tradición que une generaciones.

🎨 ¿Qué lleva un altar de muertos tradicional en Campeche?

Un altar campechano suele incluir:

  • Fotografías de los difuntos
  • Veladoras y cruz de sal o ceniza
  • Flores de cempasúchil y xpujuk
  • Pibipollo, pan de muerto y dulces típicos
  • Agua, sal y copal
  • Objetos personales del difunto
  • Calaveritas de azúcar y bebidas tradicionales

En Campeche, el altar también puede incorporar elementos mayas, como jícaras, hojas de plátano o símbolos de la naturaleza, en un sincretismo que refleja la riqueza cultural del estado.