
En el marco del Día Internacional del Pulpo, especialistas, pescadores y autoridades ambientales coinciden en que la pesquería de pulpo en Campeche, una de las más importantes del país, atraviesa un momento crítico debido al impacto del cambio climático y la sobreexplotación de los bancos naturales.
De acuerdo con datos de la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (Conapesca), Campeche aporta más del 30 por ciento de la producción nacional de pulpo, una actividad que representa sustento directo para cientos de familias en comunidades costeras como Lerma, Seybaplaya, Sabancuy y Champotón.
Especies emblemáticas: riqueza marina en riesgo

En las aguas del litoral campechano habitan principalmente dos especies de alto valor comercial: el pulpo rojo, también conocido como pulpo maya (Octopus maya), endémico del Golfo de México y símbolo de la identidad gastronómica regional, y el pulpo común o pulpo de roca (Octopus vulgaris), presente en zonas más profundas y ampliamente distribuido en el Atlántico. Ambas especies son fundamentales para la economía local y reflejan la biodiversidad marina de la Península de Yucatán.
Cambio climático: menos pulpo, más incertidumbre

Investigaciones realizadas por instituciones como el CINVESTAV Mérida y el Instituto EPOMEX señalan que el incremento en la temperatura del mar, la modificación de las corrientes oceánicas y la disminución del oxígeno en aguas profundas están alterando los ciclos reproductivos del pulpo maya, especie emblemática del Golfo de México. Estos cambios reducen la disponibilidad de juveniles y, por ende, la biomasa aprovechable para la pesca, lo que genera preocupación entre el sector pesquero.
Sobreexplotación: presión sobre los ecosistemas

A los efectos del clima se suma la presión pesquera. En los últimos años, se ha registrado un aumento de embarcaciones dedicadas a la captura de pulpo, incluso fuera de temporada, además de una tendencia a capturar ejemplares cada vez más pequeños. Este fenómeno refleja prácticas anticipadas y falta de control en la actividad, agravadas por la escasa vigilancia, el uso de artes de pesca no reguladas y la comercialización ilegal en puntos costeros. Pese a los programas de manejo pesquero implementados, los volúmenes de captura muestran una tendencia a la baja, lo que evidencia la urgencia de fortalecer la regulación y la supervisión.
Llamado a la acción: manejo responsable y conciencia ambiental
Organizaciones como Cobi, Pronatura Península de Yucatán y diversas cooperativas locales promueven iniciativas para la conservación, como zonas de refugio pesquero, capacitación en buenas prácticas y monitoreo comunitario. Sin embargo, los esfuerzos requieren mayor respaldo institucional, así como la participación activa de todos los sectores vinculados a la actividad pesquera.

En este Día Internacional del Pulpo, el llamado general es a reforzar la vigilancia, respetar las vedas, fomentar la pesca sustentable y fortalecer la investigación científica, con el fin de garantizar que el pulpo continúe siendo una fuente esencial de alimento, empleo y cultura en Campeche.
JGH