Productores del ejido de Rancho Sosa, luego de trillar su soya, sembraron sorgo, como una alternativa de producción más económica y además para aprovechar los nutrientes que aún tiene el terreno luego de cultivar la oleaginosa, y debido a ello, esperan una muy buena cosecha del sorgo entre los meses de febrero y abril del próximo año.
José Alfredo Caamal Moo, agente municipal y líder productor de esa pequeña comunidad ubicada al noreste de la ciudad de Hopelchén, a unos 15 kilómetros de la cabecera, expresó que, en este periodo de primavera-verano 2025, sembraron casi 40 hectáreas de soya en ese pequeño ejido y tuvieron muy buena cosecha.
Añadió que, el 70 por ciento de esa superficie sembrada de soya ya fue cosechada, es decir, ya la maquinaria trilló los mecanizados, pero, para aprovechar los nutrientes de la tierra tras la fertilización en el cultivo de la soya, sembraron sorgo, y al momento ya han sido trilladas unas 24 hectáreas de la oleaginosa, y misma superficie que ha sido sembrada de sorgo.
Añadió que, sembrar una hectárea de sorgo resulta muy económico y oscila entre los 2,500 y 3,000 pesos, pues dijo que, solo se aplicó un pase en el rastreo de la tierra que fue para moverlo y sembrar, y en ello solo en el rastreo gastaron 800 pesos, más otros 400 pesos en la siembra, que son en total 1,200 pesos, más la semilla que cuesta un bulto de 1,300 pesos, es decir, se gasta en promedio unos 2,500 pesos por hectárea.
“Si logramos una muy buena cosecha de sorgo que esperemos que sea entre tres y tres y medio por hectárea, será nuestra ganancia después del cultivo de la soya, pues en la siembra y cultivo de sorgo, no se invierte mucho, dado que no se aplica ni fertilizante ni agroquímicos para fumigar”.
Nuestra gran ventaja después de cultivar y trillar los mecanizados de soya es que el terreno tiene aún los nutrientes y eso se aprovecha para también sembrar y cultivar el sorgo, que ha sido una muy buena alternativa después de trabajar nuestras tierras con la soya, expuso el productor.
Noticia Destacada
Tráiler cargado con llantas y tablaroca vuelca en la vía Campeche–Hopelchén; chofer fue hospitalizado
Caamal Moo mencionó que, gracias a Dios hubo buena producción de soya y este 2025 fue buen año, e indicó que, al inicio de la trilla de la oleaginosa hace dos semanas, su precio de compra-venta fue de 7,350 pesos la tonelada, pero actualmente su precio de comercialización es de 7,800 pesos la tonelada, con la esperanza de que pueda rebasar los 8,000 pesos.
Indicó que, con una muy buena producción de sorgo, que es lo que se espera, y ante la poca inversión en su siembra y cultivo, todo lo que se pueda comercializar será ganancia total, al tiempo que indicó que, al inicio del año, cuando se realizó la compra-venta del sorgo en este 2025, fue arriba de los 5,300 pesos la tonelada, y aunque se desconoce cuál será su precio de comercialización en el 2026, esperan que se mantenga así o se eleve.
Por último, dijo que él se asoció con un menonita para la siembra de maíz, soya y sorgo, en una superficie de 18 hectáreas.
JGH