Campeche

Día Mundial de las Abejas: ¿Por qué la abeja melipona era sagrada para los mayas en Campeche?

En el Día Mundial de las Abejas, Campeche destaca la urgencia de proteger a la abeja melipona, símbolo sagrado maya y pieza clave de la biodiversidad, hoy amenazada por el cambio climático y la deforestación.
La abeja melipona, sagrada para los mayas, está en peligro por la deforestación y el cambio climático.
La abeja melipona, sagrada para los mayas, está en peligro por la deforestación y el cambio climático. / Especial

En el marco del Día Mundial de las Abejas, celebrado cada 20 de mayo, expertos y apicultores de Campeche han resaltado la importancia de la abeja melipona, un insecto sin aguijón que ha sido considerado sagrado por la civilización maya y que hoy enfrenta graves amenazas debido a la deforestación y el cambio climático.

Noticia Destacada

Deforestación y sequía agravan crisis en producción de miel en Campeche

Un legado ancestral en peligro

La Melipona beecheii, conocida en lengua maya como "Xunaan Kaab", ha sido parte fundamental de la cultura mesoamericana. Su miel, de propiedades medicinales, era utilizada en rituales y considerada un regalo de los dioses.

Su miel tenía usos medicinales y rituales; hoy es símbolo de identidad y biodiversidad.

Los mayas realizaban entre cuatro y seis ceremonias al año en honor a la abeja melipona, pues creían que su miel tenía propiedades curativas y era un vínculo con lo divino. Además, su papel como polinizadora era crucial para la agricultura y la biodiversidad, lo que la convertía en un símbolo de vida y prosperidad.

En Campeche, apicultores han impulsado iniciativas para la preservación de esta especie, promoviendo la meliponicultura, una práctica tradicional que permite la crianza de estas abejas en colmenas de madera.

Diversidad de abejas en Campeche

Campeche alberga una gran diversidad de abejas, incluyendo 14 especies de abejas sin aguijón, entre ellas la Melipona beecheii, la Nannotrigona perilampoides, la Frieseomelitta nigra, y la Scaptotrigona pectoralis. Estas especies desempeñan un papel crucial en la polinización y el equilibrio ecológico de la región.

En la región habitan 14 especies de abejas sin aguijón esenciales para la polinización. / Especial

La importancia ecológica de la abeja melipona

A diferencia de otras especies, la abeja melipona es un polinizador clave en los ecosistemas tropicales. Su actividad es esencial para la reproducción de diversas plantas, incluyendo especies endémicas de la Península de Yucatán. Sin embargo, la expansión de la agricultura intensiva y la urbanización han reducido su presencia en la región.

Acciones para su conservación

Proteger a la melipona es proteger el equilibrio ecológico y la herencia maya. / Especial

Organizaciones ambientales y comunidades indígenas han promovido la protección de la abeja melipona mediante la creación de reservas naturales y la implementación de prácticas agroecológicas. En Campeche, se han desarrollado programas de capacitación para apicultores, con el objetivo de fomentar la producción sostenible de miel melipona.

Además, expertos recomiendan a la población:

  • Evitar el uso de pesticidas
  • Plantar especies nativas
  • Consumir miel melipona de productores locales

Estas acciones pueden apoyar la conservación de este insecto sagrado.

Un llamado a la acción

Noticia Destacada

Incendios en Campeche afectan alimentación de abejas y producción de miel

En este Día Mundial de las Abejas, los especialistas hacen un llamado urgente para proteger a la abeja melipona, no solo por su valor cultural, sino por su papel fundamental en la biodiversidad y la seguridad alimentaria. La preservación de esta especie es clave para garantizar el equilibrio ecológico en la región y mantener vivo el legado de los mayas.

JGH