Si bien se ha logrado el apoyo legislativo hacia la población LGBTTTIQ+ en el Estado, como el matrimonio igualitario, la Ley de Identidad y ahora la tipificación del transfeminicidio, persisten deudas históricas como la prohibición de las terapias de conversión, la no violencia en el Sector Salud y educativo, el cupo laboral para personas trans, entre otras por analizar.
Así lo aseguró el presidente del colectivo “ConSentido” en Campeche, Rodrigo Nick Castillo, en el marco del Día Internacional del Orgullo, que se conmemoró este 28 de junio, al celebrar la inclusión del delito de transfeminicidio en el Código Penal Local, toda vez que la población de la diversidad sexual ha sido de las más vulneradas históricamente.
“Veo avances significativos en el Estado, pero faltan algunas conquistas legislativas, como prohibir por completo las terapias de conversión, los Esfuerzos para Corregir la Orientación Sexual e Identidad de Género (Ecosig)”, externó el activista.
Noticia Destacada
Parejas del mismo sexo podrían adoptar: Impulsan en Campeche los derechos a familias homoparentales
Manifestó que aun cuando algunas instituciones sean incluyentes, hacen falta políticas públicas que impacten en el bienestar y desarrollo de este sector de la población, porque no basta con colocar la bandera de la diversidad en la puerta.
“Hay retos en materia de salud, el ambiente de discriminación se sigue viviendo en espacios sociales, y tiene que ver con la ausencia de un Estado que no ha logrado sensibilizar ni generar campañas en torno a la discriminación de las personas diversas”, atajó.
Y es que fustigó que basta con mirar un post en Facebook sobre diversidad para notar las reacciones de discriminación y violencia hacia las personas LGBT. De igual manera, lamentó que en el sector educativo haya docentes que discriminan, al limitar la expresión de género de estudiantes, cuando reglamentos nacionales establecen el libre desarrollo de la personalidad y la autonomía de las personas diversas, independientemente de su edad.
“Los libros de texto deberían incluir información sobre todo lo que tiene que ver con diversidad sexual. Hay mucha resistencia de quienes están al frente de las aulas y eso refleja la incapacidad de capacitar, sensibilizar y garantizar la protección de los derechos humanos”, asentó.