
El repunte de casos de mpox (viruela símica) en Quintana Roo, estado que ocupa el segundo lugar nacional en incidencia, ha encendido las alarmas en Campeche, por su alta movilidad social y turística entre ambas entidades.
De acuerdo con la Secretaría de Salud federal (SSA), hasta agosto de 2024 Quintana Roo había registrado siete casos confirmados de mpox, dentro de la variante clado IIb, considerada menos grave que las cepas africanas. Mientras que en lo que va del 2025 volvieron a encenderse las alarmas en el estado.
Esto debido a que, con fecha de 15 de julio de 2025, se confirmó el sexto caso de mpox en Quintana Roo. El paciente, quien llegó procedente de Playa del Carmen, ya se encontraba aislado desde la noche del pasado jueves, cuando fue detectado con síntomas compatibles con esta enfermedad.
El paciente presentó lesiones en la piel, fiebre y malestar general, por lo que fue atendido de forma inmediata para evitar contagios. Las autoridades de salud dieron seguimiento al caso y se confirmó el diagnóstico.
¿Existe riesgo en Campeche por contagios de Mpox en Quintana Roo?
En Campeche, la Secretaría de Salud estatal (SESA) restó importancia a los brotes regionales y tomó la decisión de no implementar un cerco sanitario ni medidas restrictivas, pese a que reportan dos casos sospechosos detectados en plataformas petroleras, los cuales permanecen en vigilancia epidemiológica.
El incremento en Quintana Roo representa un riesgo latente para Campeche, debido al frecuente tránsito de personas entre ambos estados y la presencia de migrantes y empleados flotantes, particularmente en zonas como Ciudad del Carmen, Puerto y plataformas marinas.
Las autoridades federales y estatales coinciden en la importancia de reforzar la vigilancia, prevención y comunicación eficiente, adoptando medidas similares a las del COVID-19: lavado de manos frecuente, evitar contacto con lesiones, y aislamiento de casos sospechosos, así como evitar difundir rumores o generar pánico