Campeche

El gusano cogollero, la plaga que devasta cultivos de maíz en Campeche: Cómo afecta y cómo detectarlo

El gusano cogollero afecta cultivos de maíz en Campeche con resistencia a plaguicidas; conoce cómo identificarlo y las medidas de control.
El gusano cogollero resiste plaguicidas y pone en riesgo cientos de hectáreas de maíz en Campeche.
El gusano cogollero resiste plaguicidas y pone en riesgo cientos de hectáreas de maíz en Campeche. / Especial

El gusano cogollero (Spodoptera frugiperda) vuelve a ser protagonista en los campos de maíz de Campeche. Aunque su presencia es cíclica y conocida por los productores, este año ha mostrado una resistencia inusual a los plaguicidas, elevando los costos de producción y poniendo en riesgo cientos de hectáreas.

Noticia Destacada

Gusano cogollero incrementa ventas de plaguicidas en Hopelchén

Una amenaza persistente en el campo campechano

En comunidades como Chunchintok, se reporta que más de 200 hectáreas están siendo afectadas por esta plaga. Los productores han tenido que fumigar casi a diario, lo que ha disparado los gastos. Según Lucio Kú Ek, comisario municipal, el costo promedio por hectárea ha subido de 10,000 pesos a cifras mucho mayores, debido al precio de productos como Coragen, un plaguicida que cuesta 5,200 pesos por litro, más un aditivo de 600 pesos.

Además, el uso de drones y maquinaria especializada como “las arañas” para aplicar los químicos ha encarecido aún más el proceso, aunque representa una alternativa más segura frente al uso de bombas aspersoras manuales.

La plaga debilita las plantas y amenaza la cosecha al destruir cogollos y hojas nuevas. / Por Esto!

Impacto directo en los cultivos de maíz

El gusano cogollero ataca principalmente el cogollo de la planta, es decir, la parte central donde se desarrollan las hojas nuevas. Al alimentarse de esta zona, el insecto provoca:

  • Destrucción de hojas, lo que limita la fotosíntesis y debilita el crecimiento.
  • Perforación del tallo, que puede llevar al colapso de la planta.
  • Reducción en el rendimiento, ya que las plantas afectadas no logran espigar ni formar mazorcas completas.
  • Incremento en los costos de producción, por la necesidad de aplicar plaguicidas más potentes y contratar maquinaria especializada.
  • Riesgo de pérdida total de cosechas, especialmente en zonas donde el control es más difícil o los productores no tienen recursos suficientes.

Aunque a simple vista los cultivos pueden parecer sanos, al acercarse se observa que muchas plantas están invadidas por larvas, debilitadas y con hojas destruidas, lo que compromete la cosecha.

Aumento en ventas de agroinsumos por plagas resistentes

Agrotiendas en Campeche reportan hasta 50% más ventas de plaguicidas por plagas resistentes / Por Esto!

En Hopelchén, las tiendas de agroquímicos han registrado un incremento del 50% en ventas, especialmente de plaguicidas más potentes. Miguel Ángel Sánchez Poot, encargado de una tienda local, explicó que los productores enfrentan plagas más resistentes, que no mueren ni con tres o cuatro aplicaciones. Esto ha obligado a buscar productos sistémicos que actúan por ingestión en toda la planta.

Control biológico y apoyo institucional

En contraste, en el municipio de Tenabo, la plaga está controlada, gracias a la adopción de protocolos de control biológico como el uso de los hongos Beauveria y Metarhizium, este último producido en convenio con el Colegio de Posgraduados. El secretario de Desarrollo Agropecuario, Ramón Ochoa Peña, destacó que los productores ya saben cómo enfrentarlo y que no se trata de un problema extraordinario.

Este año, el Gobierno Federal, en coordinación con el Estado, ha destinado 72.5 millones de pesos para vigilancia epidemiológica de plagas, campañas fitozoosanitarias e impulso a la inocuidad agroalimentaria. Además, el Plan Campeche, alineado al Plan Nacional de la presidenta Claudia Sheinbaum, contempla el fortalecimiento de cultivos como el arroz y, en 2026, la incorporación de producción de carne y cuencas lecheras.

El gusano cogollero se reconoce por su cuerpo marrón con líneas / Especial

¿Cómo identificar al gusano cogollero?

El gusano cogollero se distingue por:

  • Su cuerpo alargado de color marrón con líneas longitudinales.
  • Una característica “Y” invertida en la cabeza.
  • Daños visibles en el cogollo (parte central de la planta), donde se alimenta.
  • Hojas perforadas, troncos debilitados y presencia de excremento en la base de la planta.