Campeche

Matrícula escolar en Campeche cae 2% por factores demográficos y migración

Pese al descenso, la Seduc aseguró que mantiene acciones de seguimiento y confía en que los programas sociales y la llegada de nuevas familias equilibren la tendencia en los próximos años.
Campeche enfrenta descenso escolar leve, pero no por deserción
Campeche enfrenta descenso escolar leve, pero no por deserción / Lucio Blanco

En Campeche, la matrícula de estudiantes de nivel básicopreescolar, primaria y secundaria– disminuyó 2 por ciento en este Ciclo Escolar 2025-2026 en comparación con el anterior, y la Secretaría de Educación (Seduc) atribuye este descenso principalmente a factores demográficos vinculados con la planificación familiar, pues cada vez más parejas jóvenes deciden retrasar la llegada de los hijos o incluso optan por no tenerlos.

A ello se suma el fenómeno de la migración, que provoca que las familias abandonen la Entidad por motivos laborales o personales, trasladando con ellas a sus hijos en edad escolar.

Roberto Herrera Mass, subsecretario de Educación Básica de la Seduc, expuso que “es una tendencia leve, pero real”, al indicar que, si bien en algunas colonias y comunidades se observa un incremento en la inscripción de alumnos debido a la llegada de nuevas familias, en otras la matrícula disminuye porque los hogares cambian de residencia.

Noticia Destacada

Lluvias desploman ventas de restauranteros en Campeche durante fiestas patrias

“Es un fenómeno demográfico que estamos viviendo en muchos lugares del país, aunque en Campeche en ciertas zonas se compensa con la llegada de población”, precisó. No obstante, aclaró que no debe confundirse con un problema de deserción escolar, el cual es cada vez menor, en gran parte gracias al apoyo de programas como la beca ‘Rita Cetina’, que solo se aplicaba en secundaria y ahora se extendió a primaria.

Sostuvo que actualmente los factores que inciden con mayor fuerza en la baja matrícula no son las dificultades económicas, sino la migración y los cambios en los patrones sociales. “Hace dos décadas los jóvenes solían formar familias a una edad más temprana, mientras que ahora retrasan compromisos formales y la decisión de tener hijos. Hoy día los jóvenes esperan mucho más tiempo para convertirse en padres, y en algunos casos deciden no hacerlo durante varios años. Eso también repercute directamente en la matrícula escolar”, puntualizó.

Por último, Herrera Mass dijo que, aún con la reducción del 2 por ciento, la Seduc mantiene acciones de seguimiento para garantizar que los alumnos inscritos permanezcan en las aulas y que las escuelas puedan adaptarse a estas variaciones demográficas, confiando en que los programas sociales y la llegada de nuevas familias por motivos laborales permitan equilibrar la tendencia en los próximos años.