
Las Unidades Agro Industriales de la Mujer (UAIM), integradas por mujeres campesinas y que por décadas funcionaron como organizaciones productivas, fueron olvidadas y rezagadas, dejando de recibir apoyo gubernamental hace unos 20 años, señaló Olivia Pech Canché, secretaria general de la Confederación Nacional Campesina (CNC).
En entrevista, Pech Canché indicó que en el municipio de Hopelchén existieron al menos 30 grupos productivos de UAIM en comunidades rurales y en la cabecera municipal, pero con el paso del tiempo muchos se desintegraron y dejaron de funcionar. Actualmente, los grupos activos se concentran principalmente en poblaciones mayas del norte del municipio.
Noticia Destacada
Indignación en Seybaplaya: Menor golpea a persona con discapacidad y difunde vídeo en redes
Agregó que estas unidades fueron apoyadas en su momento con proyectos productivos sustentables, trabajando en tierras mecanizadas, molinos de nixtamal, tortillerías e incluso administrando minibuses en algunas comunidades como Ich-Ek.
Las UAIM fueron creadas en México en la década de 1970 con la Ley Federal de Reforma Agraria, y su figura se reforzó con la Ley Agraria de 1992, buscando asegurar un espacio productivo para mujeres.
En el pasado Congreso Nacional de la CNC, celebrado en agosto, Pech Canché expuso la necesidad de rescatar y reorganizar las UAIM para incentivar nuevamente proyectos productivos dirigidos por mujeres, quienes durante años fueron apoyadas por el gobierno federal.
“La situación actual es lamentable, las mujeres campesinas están en el rezago y el olvido, queremos que su trabajo sea reconocido nuevamente”, subrayó.
Indicó que actualmente hay UAIM inactivas en comunidades como Ich-Ek, Crucero San Luis y San Francisco Suc Tuc, mientras que en Xcalot Akal las mujeres continúan trabajando las tierras y en Xculoc, Chunyaxnic, Xcupil y Santa Rita Becanchén operan molinos de nixtamal y tortillerías.
Finalmente, Pech Canché afirmó que la CNC pugnará por la reactivación de los grupos productivos de UAIM para aprovechar los beneficios que el gobierno federal actualmente otorga a los pueblos indígenas y fortalecer la participación de la mujer en el campo