Campeche / Ciudad del Carmen

Estudiantes de la Escuela Preparatoria Diurna implementa el proyecto MARES en Ciudad del Carmen

La mayor cantidad de residuos correspondió al polipropileno, un polímero termoplástico ampliamente utilizado en envases de alimentos
Los estudiantes de la escuela preparatoria se reunieron.
Los estudiantes de la escuela preparatoria se reunieron. / Foto: Perla Prado

Estudiantes de la Escuela Preparatoria Diurna, acompañados de madres y padres de familia y coordinados por docentes continúan con la implementación del proyecto MARES (Mitigación Ambiental Responsable de Ecosistemas Sensibles), Educación, Ciencia y Comunidad por un Entorno Limpio y Sostenible en el área de Playa Norte, por lo que este sábado realizaron una jornada de limpieza del litoral y registrar la presencia de macro plásticos acumulados en la zona.

En la actividad que se registró muy temprano esta mañana, se hizo un tamizaje, con la finalidad de recoger residuos sólidos entre ellos colillas de cigarro, fragmentos y tapas de plástico, tapas de aluminio, bolsas, rejillas, platos y cubiertos de plástico. Además, que, los estudiantes, realizan esta práctica para analizar la distribución, es decir, cuales son los que muestran la mayor proporción en esta zona de playa en Ciudad del Carmen.

Cabe señalar que, en la actividad previa, la mayor cantidad de residuos correspondió al polipropileno, un polímero termoplástico ampliamente utilizado en envases de alimentos, botellas, tapas, popotes y bolsas reutilizables. En segundo lugar, se encontró el polietileno de baja densidad, presente en bolsas de supermercado, envolturas, películas plásticas y empaques, comúnmente asociados a productos desechables de un solo uso.

Noticia Destacada

Cierre de gasolineras en Chetumal desata temor por desabasto

El tercer sitio de presencia lo ocuparon los metales y el aluminio, principalmente en forma de tapas de cerveza, clavos, fragmentos de objetos de pesca y anillas de latas (aros abrefácil).

Se espera que, en próximos días, esta nueva jornada pueda dar como resultado datos que se sumen a este análisis del proyecto MARES. Ahí, docentes del Campus II de la UNACAR, entre ellas, María Alejandra Mancera Ochoa, Rocío del Carmen Anguiano Camacho, Irlanda de los Ángeles Marín Ancona, entre otros, significaron que, hacer el tamizaje permite identificar lo que está afectando y generar acciones que minimicen el impacto negativo que todos estos desechos tienen para nuestras costas.

Resaltaron que, la alta presencia de colillas de cigarro, compuestas de acetato de celulosa, material que tarda entre 10 y 15 años en degradarse y que, al liberar toxinas al suelo y al agua, representa un grave riesgo para la fauna marina y las aves, que pueden ingerirlas accidentalmente, debería ser motivo suficiente para que se creen acciones de concientización, al ser Playa Norte un punto de playa que alberga grandes colonias de aves.