Síguenos

Última hora

Denuncian represalias contra Excoordinador General de la SESEPS: esto es lo que se sabe

Cultura

Una exposición sobre la muerte invadida de vida Aj-ximbal Pixán (alma caminante)

Por Hortencia Sánchez

[gallery link="file" jnewsslider="true" ids="87729,87728,87727,87726"]

No quisiera imaginar el día de mi muerte, aunque dicen que el fuego es doloroso yo pediré, antes de partir, ser incendiada, a lo mejor así paso a ser una parte del ardiente sol de nuestra tierra.

Les aseguro que no regresaré para caminar entre las personas ataviadas de ropa típica, el escándalo, ni a iluminar con una vela las calles; no creo que esto pase a ser parte de mis placeres.

Andaré montada en las olas, sobre las alas de un colibrí, sobre la imagen de mis seres queridos, convertida en viento que les acaricia el alma. Regresaré a mi mata de jícara, a las flores de mi jardín, al recuerdo de mis mejores acciones, al silencio, pero sobre todo al descanso eterno.

Por favor, no se burlen de mí, nunca andaría caminando por las calles sin razón. Por favor, déjenme disfrutar de mis paisajes, del silencio eterno, y seguramente entonces los vivos y muertos conviviremos en paz.

En este presente en que las tradiciones se empiezan, de alguna manera, a momificar, las autoridades de Gobierno intentan mantenerlas a flote en el discurso, que son las que nos representan, ya que forman parte de un pasado importante y un presente que nos refleja ante el mundo.

Pero en esta lucha por mantener ciertas costumbres, se ha recurrido al show o la realización de desfiles que, como bien señalan algunos estudiosos de las tradiciones, no son parte de nuestra historia. Si bien es cierto que los mexicanos asumimos la muerte de manera particular y eso ha generado que los otros países nos admiren, también es cierto que esta imagen ponderada de a poco se vaya cada vez exagerando más y, por tanto, caricaturizando y comercializando el festejo. Tanto James Bond y Coco han tergiversado la tradición.

Los altares que se realizaban en los municipios, o en algunas casas, desde hace muchos años forman parte de una exhibición de altares en la plaza grande.

Y queda ahí, como exposición de altares, porque en las fechas que se realiza ni siquiera están cerca las ánimas de los difuntos y no podemos olvidar que la ceremonia del Hanal Pixán lo que pretende es agasajarlos con sus viandas favoritas.

Para los creadores, la muerte, sin duda, es parte de sus referentes o inspiración para su creación artística. Quién no conoce la obra de Guadalupe Posada que ha servido como inspiración para el mundo.

En este mes se reunieron un grupo de artistas visuales, Colectivo Poética Plástica, para realizar la exposición Aj-ximbal Pixán (Alma caminante), con obras de Angela Margay Mogel, Elena Martínez Bolio, Alejandra Díaz Mariscal, Lucina Castillo, Gloria Hidalgo (Gato Feroz), Eugenio Ramírez Covarrubias, Will Rodríguez, Adda Perezconde y Docktor Morris, en el Centro Regional del ISSSTE, ubicado en la Ex penitenciaría Juárez.

Asistí por la invitación de una de mis mejores amigas, Lucina Castillo, mi cómplice en varios de mis proyectos artísticos.

En esta exposición se justifica plenamente la lectura e interpretación que realizan cada uno de los creadores a través de su particular obra, que facilita el que, como espectadores, disfrutemos o nos conmovamos con cada uno de estos trabajos.

La inauguración fue muy original, ya que inició con la participación del Coro del Centro Cultural que interpretó una canción festiva con temática sobre la muerte, que sirvió para que sus integrantes abrieran las puertas de la galería, invitando a los asistentes a pasar a conocer la exposición.

“Aj-Ximbal Pixán /almas caminantes

”Cadáveres diseccionados en la profundidad de la memoria nos visitan en condición etérea. Son fantasmas que vienen del inframundo para recordarnos que alguna vez fueron tangibles, corazones latentes por pasión o por desprecio; cuerpos que se alimentaron de frutas y otros cuerpos que también tuvieron alma; catadores de agua fresca, buen café, cerveza bien helada… aunque difuntos, viajan cada año con la esperanza de ser agasajados, reencontrarse con la vida y olvidar si inexistencia. Largo es el camino, breve la fiesta, pero vale la pena.

”Con esta muestra el Colectivo Poética Plástica inaugura su propia caminata por el sendero del arte grupal. Ante la encrucijada de la vida y la muerte, sus miembros optan por una o por otra, o en su defecto, insolentes, abren por en medio una nueva brecha.

”Instalación, video, dibujo, pintura, bordado, minificción y poesía, disciplinas que cada uno emplea para honrar a vivos y muertos estos días de olor a incienso, flores amarillas y comida enterrada.

Bienvenidos a esta celebración, mortales e inmortales, Ánimas solas y acompañadas, caminantes todos de la eternidad”.

Will Rodríguez

El espacio fue invadido por múltiples elementos, algunos elementos comunes y otros no, que se trasforman al integrarlos a su propuesta; textos escritos en el piso de la galería, utensilios de cocina que nos recuerdan el paso efímero por la existencia. Artesanías colocadas en forma armoniosa, con una nueva lectura sobre los 43, una cuna arrullando el sueño, una proyección trayendo el dolor y la nostalgia por la pérdida de la pequeña hija; cuadros e instalaciones que nos recuerdan que estar vivos no es para siempre.

Da gusto que el Centro Cultural Regional esté cumpliendo con su función de espacio para promover el arte y la cultura a través de la obra de estos importantes creadores, llegando a los trabajadores de la institución, sus familiares y los jubilados.

La obra estará expuesta durante todo el mes de noviembre y la entrada es gratuita.

ritualteatro@hotmail.com

Siguiente noticia

¿Listas negras en Brasil?