Síguenos

Última hora

Vinculan a siete personas por su posible participación en narcomenudeo en Quintana Roo: ¿quiénes son?

Cultura

Una mezcla singular en busca de paz y felicidad

Por Marina MenéndezFotos: Lisbet GoenagaEspecial para POR ESTO!

 

LA HABANA.- Conferencias, talleres, sesiones colectivas de meditación, danza y muy buena música propone el Festival Cultura y Meditación, donde se darán la mano las prácticas relajantes en busca del amor y la paz, la teoría, y los acordes, en un adelanto de lo que será el VIII Encuentro de Meditación de La Habana, en 2019.

Prestigiosos científicos, maestros de yoga, doctores en Teología y Filosofía, expertos en hipnosis y en Integración Bioemocional, así como prestigiosos músicos y conjuntos de danza y canto darán vida a tres días únicos durante los cuales se podrá participar de meditaciones guiadas, conciertos y clases, bajo el auspicio de la ONG Om Meditación y el Instituto de la Música de Cuba.

De “inédito” calificó el Festival el versátil artista cubano Bobby Carcassés, maestro del jazz y la meditación, y vicepresidente del Festival, así como su director musical.

Reconocidos autores e intérpretes hindúes y cubanos, como Guido López-Gavilán y la orquesta de cámara Música Eterna; la compañía Acosta Danza, de Carlos Acosta; el flautista Orlando Valle “Maraca”, el famoso tresista Pancho Amat y Camila Celin, Ehren Hanson, Adjik Mukjerjee y Jay Gandhi, invitados de honor del Brooklyn Raga Massive de Estados Unidos, aparecen en el programa junto a catedráticos de la talla del Dr. Nibaldo Hernández Mesa, presidente de la Sociedad de Neurociencias de Cuba y quien ha certificado la influencia positiva de la meditación en la rama que atiende; o de los maestros del Kundalini Yoga, los profesores Satan Miter Kaur y Anand Sevansingh, de la India, entre muchas otras personalidades del arte, la ciencia y la meditación.

En conferencia de prensa este martes, el profesor Juan Dávila, presidente fundador de Om Meditación y del Encuentro de Meditación de La Habana, agradeció precisamente a los científicos, monjes, maestros de yoga y artistas que han colaborado con la organización que dirige desde 2009, cuando nació como un proyecto sociocultural encaminado hacia la comunidad, y con el auspicio entonces de la Oficina del Historiador de La Habana.

Dávila estuvo acompañado en el encuentro con la prensa por Carcassés, quien explicó las características del ritmo hindú conocido como “raga”, y consistente en la emisión de una sola nota musical sostenida en torno a la cual se improvisa, lo que describió como “un tipo de jazz”.

“Por eso se fusiona tan bien con el jazz y con los ritmos afrocubanos”, comentó.

Algunos de los presentes testimoniaron los beneficios de la meditación y otras técnicas cercanas a ella, como el reiki, en el ser humano, con el logro de la paz interior mediante la superación de tensiones, alivio de algunas dolencias y una disposición más favorable para enfrentar con aplomo las circunstancias de la vida cotidiana, en tanto expertos explicaron la trascendencia de hallar “el yo interior” para sentir y dar amor, y su positiva repercusión para las sociedades y la humanidad toda.

Dávila narró que Om Meditación nació y trabaja en tres direcciones: la meditación y su relación con las ciencias, la meditación y su repercusión en los procesos creativos, y la meditación como experiencia vivencial y plataforma de saberes.

Siguiente noticia

Salma Salomé, la segunda actriz del teatro regional