Edgar Rodríguez Cimé
Enciclopedia Yucatanense actualizada tomo I
8 de Marzo: Día Internacional de la Mujer
El capítulo 8 del primer tomo dedicado a las mujeres, de la Enciclopedia Yucatanense actualizada, reza: “Mujeres en el arte” y si uno imagina encontrar tanto a las “madonas” como a las nuevas “perlas” en la literatura maya, se llevará un chasco porque las primeras están incompletas mientras las segundas de plano no aparecen, en un universo español-maya donde la literatura en español se sigue imponiendo por encima del talento maya emergente.
Lo primero que llama la atención es que de los tres encargados de este capítulo: Beatriz Rodríguez Guillermo (+), Álvaro Vega Díaz y Saul Villa, ninguno es especialista o cuando menos conocedor del universo literario maya contemporáneo porque los tres ignoraron la larga trayectoria de más de 30 años en “las tablas” de la actriz, escritora y directora de teatro maya María Luisa Góngora Pacheco, así como la de la investigadora y recopiladora Hilaria Maas Collí, pionera en las letras mayas contemporáneas.
Hablando de escritoras mayas emergentes están desde las que comenzaron escribiendo en los talleres literarios de Carlos Montemayor: Cesia Chuk, Roberta Ek Chablé o Irene Dzul Chablé, hasta las nuevas plumas: María Chavarrea Chim, Sazil Sánchez, Daniela Cano, Lorena Hau, Marga Aguilar Montejo o Amadeé Collí Collí, todas con obra. Pero ignoradas, mientras los responsables de este capítulo se dan el lujo de incluir a Celia Pedrero, quien nunca ha publicado un libro sola.
Realmente fue una verdadera lástima desaprovechar esta excelente oportunidad para mostrar lo que la gran mayoría de gente desconoce, y es trabajo de la Secretaría de la Cultura y las Artes de Yucatán difundir, si no continuara utilizando criterios racistas: el renacimiento artístico logrado por los creadores mayas en el mundo contemporáneo en los últimos cincuenta años, con reconocimiento internacional, porque solamente aparecen dos representantes mujeres de este desarrollo literario: la recopiladora Patricia Martínez Huchim (+) y la novelista Sol Ceh Moo.
Esto, en el universo literario maya. Pero en el ámbito de la literatura en español, tampoco fueron incluidos talentos emergentes alrededor del tallerista y narrador Adán Echeverría, quien anda difundiendo Karst: Antología de escritores de la península yucateca, donde figuran talentos emergentes indiscutibles como Violeta Azcona, a quien ya conocieron los lectores de POR ESTO!, nueva voz en la narrativa yucateca, por mencionar una flor del jardín de Adán.
Vaya mi respeto y admiración para las hijas de Ixchel o de Eva que estando en la nada fácil trinchera de la literatura en esta península kárstica, no fueron incluidas por los criterios cuadrados de quienes deberían ser ejemplo de inclusión cultural, mientras sí figuran “amiguitas” sin producción o trayectoria seria en las letras yucatecas.
edgarrodriguezcime@yahoo.com.mx
Colectivo cultural “Felipa Poot Tzuc”