Ivi May Dzib
Apuntes de un escribidor
III y última
Pensemos en las matemáticas. ¿Quién no se ha sentido deslumbrado por un buen truco de magia? Se dice que el asombro es el gran amigo de la magia, pero también de las matemáticas. Algunas de las propiedades de las matemáticas pueden ser utilizadas como la base de un truco de magia. En el libro Magia matemática para todos (2018) se presenta un conjunto de 60 trucos que tienen un principio matemático, los cuales se pueden encuadrar dentro de las matemáticas o la magia matemática. Para algunos este tipo de trucos no son tan asombrosos como los trucos de magia a secas. Sin embargo, para otros estos trucos son tan sorprendentes porque muchos de los engaños los puede realizar cualquiera, aún sin saber el principio matemático que se esconde detrás. En este tipo de trucos se logra crear una sorpresa mediante la utilización de propiedades y curiosidades matemáticas, que generalmente son desconocidas o no identificadas por el público al que se dirigen. Mientras dicho público no pueda explicar el truco se hablará entonces de magia. Cuando el público identifica o comprende el principio matemático en el que se basa el truco, la magia se convierte en simple entretenimiento.
La fusión de magia y matemáticas da como resultado trucos extraordinarios que combinan las operaciones aritméticas o las propiedades del algebra o de los cuerpos geométricos con el ilusionismo y el entretenimiento. La mayor parte de los trucos que se presentan en el libro usan números, además de lápiz, papel y una calculadora que facilite la realización de cada una de las operaciones que se requieren hacer durante la presentación del truco. Por ejemplo, en el libro se nos enseña cómo “adivinar” a qué equipo de fútbol le vas, cuántos hermanos tiene la persona a la que engañas y hasta cuánto dinero en tiempo aire gasta una persona en su celular.
Magia Matemática para todos está dirigida a niños que ya manejan las operaciones básicas de la aritmética, a los adolescentes que puedan identificar el principio matemático en que se basan los trucos, así como a magos que deseen aplicar en su repertorio trucos de magia matemática. Pero lo más importante es que también está dirigido a docentes que quieran mostrar a sus alumnos la parte lúdica de las matemáticas y que puedan reconocer en los trucos un valioso recurso didáctico (Gaytán y Velasco, 2018).
Así como Magia Matemática para todos tendríamos que encontrar una amplia bibliografía que nos permitan hacer del juego uno de los modelos con los cuales trabajar, además de encontrar en colegiado las herramientas teóricas que nos ayuden a comprender que jugar no es perder el tiempo y que el uso del juego no amainará la disciplina de los alumnos dentro del aula de clase.
Para una mejora continua de la educación considero que es indispensable que nos planteemos la idea del juego como algo más que una estrategia aislada o como el último recurso para crear un ambiente de disciplina; no basta con premiar a los alumnos con un rato de ocio para que éstos se centren en sus deberes, sino que podemos hacer del juego un deber, que los estudiantes se tomen en serio el juego para que aprendan el concepto de disciplina y que las reglas que se establezcan sirvan para mejorar sus habilidades cognoscitivas.
También es importante que el docente se centre en una bibliografía que vaya más allá de la propuesta por la institución, esto hará que la formación continua del docente sirva para establecer vínculos asertivos con los alumnos y que algunas materias que se consideran aburridas o pesadas sean vista desde otra perspectiva creando el interés en los alumnos de profundizar en ellas. Porque muchas veces la pasión con la que el estudiante ve las ciencias exactas o la robótica, a partir de que el juego lo vincula con aspectos importantes de su vida y no como algo obligatorio que tiene que aprender, le permite el gozo por el conocimiento y lo conduce a otro nivel que trasciende el de la currícula escolar. De aquí que lo más importante será que el docente vea el juego como algo trascendente, haciendo a un lado los prejuicios que tanto la sociedad como las instituciones han impuesto.
ivimayd@hotmail.com