Controversias Radiales 8Décimas a las luchas campesinas
La problemática social cubana ha tenido, en todos los tiempos, una válvula de escape en el canto guajiro y la décima criolla. En el período que nos ocupa (1940-1944), se enfatizó de tal modo que el gobierno de entonces sintió la necesidad de crear el demagógico Plan Trienal, que prometía la justa distribución de la tierra. El plan, como era de esperar, no resolvió ningún problema. De ahí que el pueblo hiciera circular la sátira de que se había repartido “la tierra en cartuchos”.
1186Luchas campesinasEl Indio Naborí, Pedro Guerra, Angel Valiente, Antonio Camino, José Marichal, José Sánchez de León y Colorín
El Indio Naborí:
Hombre del campo, a la acción;
la tierra es un vientre de oro.
Ven, descubre su tesoro
en eterna gestación.
Húndele en el corazón
tu arado de valle a sierra
y verás que cuanto aterra
y ensombrece tu retiro,
es la tierra sin guajiro,
es el guajiro sin tierra.
¿Quién es ese monstruo impío
que al guajiro inmoviliza,
que la tierra esteriliza
y lleva el hambre al bohío?
¡Latifundio! Poderío
usurpando a la natura,
bajo cuya mano dura
al pobre no corresponde
ni un metro de tierra donde
cavarse una sepultura.
Pedro Guerra:
El sitiero en esta feria
aumenta su desconsuelo,
porque con el gris del cielo
viene el gris de su miseria.
Para qué hablar de esta seria
heredad con albedrío
de la tristeza y el frío
que hay del guajiro en la casa,
si en Palacio no se pasa
la miseria del bohío.
El Indio Naborí:
Es el bohío doliente
remembranza primitiva
de una raza inofensiva
que murió salvajemente.
Sobre la sangre inocente
que aquel pueblo derramó
y fue una mancha punzó
en la corriente del río,
el prehistórico bohío
como un vestigio quedó.
Reliquia tradicional
de nuestro pueblo aborigen
que tuvo un feliz origen
y un desdichado final.
Hoy es mansión habitual
del cubano labrador
y al hogareño calor
que dan las pencas de palma,
parece que llora el alma
primitiva en su interior.
Angel Valiente:
Como en protesta efectiva,
ayer en tarde serena
vi los campos de Melena
que son de esmeralda viva.
En la región lucrativa
vi los árboles frutales
y vi los cañaverales
que majestuosos se alzaban
y llorando protestaban
de explotaciones venales.
Antonio Camino: ¡Pobre Cuba! Desgraciado
guajiro que no has tenido
a nadie que haya sentido
todo lo que tú has llorado.
Siempre tú has sido engañado
en política ficción
y el político bribón
que tanto ha timado así
no ha tenido para ti
un rasgo de compasión.
José Marichal:
Ricos de la capital,
qué saben de días grises,
si entre sedas y entre lises
no saben de lo fatal.
Sólo conoce este mal
el infeliz labrador,
de cuya diaria labor
con arado y con guataca
el rico dólares saca
y el pobre saca dolor.
José Sánchez de León:
Yo he vivido la tragedia
de los pobres campesinos
y sé los cuadros mohínos
de su doliente comedia.
Yo sé la ambición que media
entre las explotaciones;
pero por las condiciones
que ya soñándose están
los campesinos tendrán
integras liberaciones.
Colorín:
Sé que pocos trabajamos,
son miseria los retiros
y los míseros guajiros
ni para comer ganamos.
Hoy el campo contemplamos
a manera de un desierto
y yo tengo un desacierto
al mirar las desazones
de los míseros peones
chapeando en el tiempo muerto.