Síguenos

Cultura

La décima espinela y la décima popular

Bernabé Galicia Beltrán

La décima es una forma de composición poética que también se le conoce como espinela, en honor al sacerdote, escritor y músico español Vicente Gómez Martínez Espinel (Ronda, Málaga, 1550-Madrid 1624), a quien es atribuida su variante más reconocida. La décima es una estrofa compuesta de diez versos de ocho sílabas con rima consonante, a saber, rima en que coinciden todos los sonidos a partir de la última vocal acentuada del verso, como, por ejemplo, estos tres pares de palabras que riman en consonancia: “estrellas” y “bellas”, “diosa” y “hermosa”, y “traviesa” y “viveza”.

A pesar de ser una estrofa de difícil composición, la décima es también la expresión poética más difundida en lengua española. En su origen, género culto del Siglo de Oro y luego canto popular en Hispanoamérica, donde se difundió extensamente desde el periodo colonial; así pues, la décima se constituye en un medio para expresar la sensibilidad, el humor y el acontecer de los pueblos latinoamericanos, producto del mestizaje, estrofa preferida del campesino, poesía improvisada, metro que sirve tanto para la crónica, la denuncia y la sátira como para la glosa y la controversia; transparenta los anhelos, revive la emoción y juega con el lenguaje, y, en su nobleza, permite compartir historias, pensamiento y personajes con niñas y niños, como en esta décima de Eduardo Bustos Valenzuela acerca de la gallina güinica de la región de la huasteca veracruzana:

Güinica

Ya ni me acuerdo de aquello

que me sucedió al nacer,

cuando me esperaban ver

pa’ pararse bien el cuello,

mas me heredaron un sello,

desconozco la razón,

vengo de buen espolón,

de gallinas de buen peso,

pero lo que es mi pescuezo,

eso sí que ¡está pelón!

“Zoológico decimal

de la Huasteca”

Espinela

La nombradía de ser Vicente Espinel el creador de la décima se debe, principalmente, a la difusión que hicieron y siguen haciendo otros autores, como Lope de Vega en su momento; en rigor, a esta estrofa se le conoce como “espinela” por ocho composiciones que Espinel incluyó en su obra poética “Diversas Rimas”, a más de un par de décimas que compuso como preámbulo al “Poema trágico del español Gerardo”, de Gonzalo de Céspedes y Meneses, aquellas publicadas en 1591 y éstas en 1615. Bajo una composición unitaria, las ocho estrofas en “Diversas Rimas” tienen por tema el amor no correspondido.

A las diez décimas que trascienden como espinelas, Vicente Espinel les otorga la particular disposición de sus partes, distinta a la de cualquier otra composición de diez versos y, aún, octosílabos, a saber, la rima y la estructura métrica, como señala Maximiano Trapero, investigador de la literatura oral y tradicional, en el análisis que hace de la décima espinela: la rima es la de dos redondillas unidas por dos versos a manera de puente, cada uno rimando con los versos contiguos de las dos redondillas, de esta forma: abba:ac:cddc.

La estructura métrica que predomina en las ocho estrofas de “Diversas Rimas” y las dos dedicadas a Gonzalo de Céspedes y Meneses, las diez espinelas de Espinel, pues, coincide con la combinación de la rima en tres partes: el primer periodo de cuatro versos, que acaba con punto o punto y coma, encierra un motivo poético, expuesto como intuición, posibilidad o pensamiento que expresa un sentimiento personal o universal (primera redondilla); el segundo periodo de dos versos, que sirven de puente, abre una reflexión argumentativa, reafirmando o enmendando el motivo anterior, se introduce con una conjunción (por ejemplo, aunque) o algún otro elemento con valor concesivo; el tercer periodo (segunda redondilla) reafirma con argumentos y datos objetivos (experimentados por el autor) la formulación del primer periodo.

Vicente Espinel empleó esta décima para elogiar el “Poema trágico del español Gerardo” tanto como para la queja amorosa en “Diversas Rimas”; luego, la espinela, sonora y maleable, sería utilizada para diversidad de temas. El ritmo, la viveza así como el verso, la rima y la métrica fija de esta estrofa, a más de otros aspectos, han favorecido la difusión de la décima en el ámbito de la poesía popular en lengua española, sobre todo de este lado del Atlántico.

Fuentes

Bustos Valenzuela, Eduardo, “Zoológico decimal de la Huasteca”, México, Distrito Federal, CONACULTA, 2015.

Trapero, Maximiano, 2006, “Vicente Espinel, la décima espinela y lo que de ellos dicen los decimistas”, recuperado el 25 de octubre de 2018 en: http://www.serraniavirtual.com/download/pdf/Vicente_Espinel%20la%20decima%20espinela%20y%20lo%20que%20de%20ellos.pdf

Siguiente noticia

Ecos de mi tierra