Síguenos

Última hora

¡Es un caos! ¿Qué pasó en la Línea 12 del Metro de la CDMX y por qué bajaron a los usuarios?

Entretenimiento / Ocio

La IA no sustituirá al maestro, lo fortalecerá, afirma experto de Microsoft

Microsoft advierte que los algoritmos pueden reproducir sesgos y llama a formar a maestros para usar IA con sentido crítico y humano.

Un estudio señala que los modelos lingüísticos de Inteligencia Artificial, como ChatGPT, no tienen la capacidad de aprender ni adquirir habilidades nuevas
Un estudio señala que los modelos lingüísticos de Inteligencia Artificial, como ChatGPT, no tienen la capacidad de aprender ni adquirir habilidades nuevas

La inteligencia artificial no viene a sustituir al profesor, sino a ofrecerle un nuevo repertorio de recursos para enseñar mejor y de manera más personalizada”, afirmó Everardo Bárcenas, especialista del Laboratorio de Inteligencia Artificial de Microsoft Corporation, durante el ciclo de conferencias D(IA) CEIDE, organizado por la Coordinación de Evaluación, Innovación y Desarrollo Educativo.

¿Qué pasó en la Línea 12 del Metro de la CDMX y por qué bajaron a los usuarios?

Noticia Destacada

¿Qué pasó en la Línea 12 del Metro de la CDMX y por qué bajaron a los usuarios?

Bárcenas señaló que el uso de herramientas como ChatGPT debe partir de una comprensión profunda del problema educativo que se quiere resolver y de su impacto en la relación humana dentro del aula. “No basta con usar un sistema automático. Debemos tener claro para qué lo usamos y cómo garantizamos que el vínculo pedagógico se mantenga”, subrayó.

IA para potenciar, no sustituir

El experto destacó que la inteligencia artificial debe verse como una extensión del trabajo docente. “El maestro no desaparece; lo que cambia es el tipo de tareas que realiza. Si dejamos que la IA gestione lo repetitivo, el profesor podrá concentrarse en lo que ninguna máquina hace: inspirar, acompañar y formar criterio”.

Entre los beneficios, mencionó la capacidad de las plataformas basadas en IA para identificar patrones de aprendizaje, brindar retroalimentación inmediata y adaptar contenidos al ritmo de cada estudiante. Sin embargo, advirtió que el verdadero valor de estas herramientas depende del juicio humano. “La IA puede ser poderosa, pero requiere una mirada ética y pedagógica, no solo técnica”.

Riesgos y retos éticos

Uno de los ejes principales de la conferencia fue la reflexión sobre los sesgos y riesgos asociados a los algoritmos educativos. “Los algoritmos no son neutros. Si no se diseñan con cuidado, pueden reproducir discriminación, exclusión o inequidad”, señaló Bárcenas.

Por ello, insistió en la necesidad de capacitar a los docentes para comprender el funcionamiento de los modelos de IA y acompañar su implementación con políticas claras de transparencia, privacidad y uso responsable. “No se trata solo de entregar una plataforma; se trata de formar criterio”, añadió.

Conalep impulsa formación técnica con apoyo del sector privado y gubernamental

Noticia Destacada

Conalep fortalece aprendizaje con modelo dual y prácticas reales en Campeche

Bárcenas llamó a las instituciones educativas a fomentar una cultura digital crítica que vaya más allá del entusiasmo tecnológico. “La verdadera innovación ocurre cuando el maestro y el estudiante comprenden las implicaciones de lo que hacen con la tecnología”, afirmó.

Finalmente, invitó a no temerle a la IA, sino a integrarla con enfoque humanista. “La tecnología no enseña por sí sola. Enseñan el diseño, la pregunta y la mediación del profesor. La IA es una herramienta, no un fin”.

Con estas conferencias, la CEIDE reiteró su compromiso de abrir espacios de reflexión sobre la transformación educativa en la era digital, mientras la UNAM reafirma su visión de una educación humanista, crítica y ética.