
En el contexto educativo actual, las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) y la Inteligencia Artificial (IA) se han convertido en herramientas clave para transformar los procesos de enseñanza-aprendizaje, especialmente en la Educación Básica y la Educación Normal. Su integración no sólo responde a una necesidad tecnológica, sino a una apuesta por una pedagogía más inclusiva, contextualizada y centrada en el desarrollo humano.
En la conferencia “La educación superior en la era de la incertidumbre y la revolución digital: ¿qué evaluar, qué acreditar?”, a cargo del Dr. Carlos Iván Moreno, director general de Educación Superior Universitaria e Intercultural[1], se manifestó:
- La inteligencia artificial está supliendo a los maestros.
- ¿Cómo vamos a evaluar en la transformación digital?
- Los alumnos utilizan la IA de manera cotidiana.
- ¿Cuántos maestros utilizan la IA en su currículum?
- Hay ensayos que no hacen los alumnos.
- El 72% de niños utilizan el apoyo emocional de la IA en EE. UU., solicitan apoyo de consejos como padres y como maestros.
- ¿Qué va a pasar con el futuro del trabajo con el avance de la IA?
- El 60% de los estudiantes deben de reaprender y capacitarse.
- La predicción es que en pocos años el 70% de las tareas se elaborarán por IA.
Las aseveraciones presentadas configuran un panorama complejo y profundamente transformador sobre el impacto de la Inteligencia Artificial (IA) en la educación y el trabajo. La idea de que la IA está supliendo a los maestros revela una tensión entre la automatización de tareas pedagógicas y el valor insustituible del vínculo humano, ético y afectivo que caracteriza la labor docente.
En este contexto, surge la pregunta urgente sobre cómo evaluar en la transformación digital, ya que los modelos tradicionales de evaluación se ven desafiados por herramientas generativas que requieren nuevas formas de valorar el pensamiento crítico, la autoría y la colaboración.
Los alumnos, por su parte, ya utilizan la IA de manera cotidiana, lo que exige una alfabetización digital ética y creativa que les permita comprender sus implicaciones y límites. Sin embargo, también se observa que muchos maestros aún no integran la IA en sus currículos, lo que genera una brecha formativa y plantea dilemas sobre la autenticidad de los trabajos escolares.
El dato de que el 72% de niños en Estados Unidos recurren a la IA para apoyo emocional, solicitando consejos como si fueran padres o maestros, evidencia una crisis de acompañamiento humano y una necesidad urgente de fortalecer el rol afectivo del educador.
En paralelo, el futuro del trabajo se ve radicalmente alterado por el avance de la IA, que automatiza tareas y exige nuevas competencias humanas como la empatía, la creatividad y la adaptabilidad. De hecho, se estima que el 60 por ciento de los estudiantes deberán reaprender y capacitarse para enfrentar estos cambios, lo que implica una transformación profunda de los modelos educativos.
Finalmente, la predicción de que en pocos años el 70 por ciento de las tareas serán elaboradas por IA plantea un desafío ontológico: ¿qué significa aprender, crear y trabajar en un mundo donde las máquinas producen gran parte del contenido? Estas aseveraciones no sólo invitan a la reflexión crítica, sino que demandan una resignificación simbólica y pedagógica del papel de la educación en tiempos de inteligencia artificial.
Fundamentos pedagógicos y contextuales de acuerdo con la NEM
La Nueva Escuela Mexicana (NEM), vigente desde el ciclo escolar 2023-2024, propone una pedagogía de corte freiriano que articula los saberes científicos con la vida comunitaria. En este marco, las TIC y la IA no son fines en sí mismos, sino medios para fortalecer la creatividad, la innovación y el compromiso social del estudiantado.
En la Educación Básica, el uso de plataformas digitales, recursos multimedia y entornos virtuales ha permitido diversificar las estrategias didácticas, facilitando aprendizajes significativos y personalizados. Sin embargo, la pandemia evidenció que la sola presencia de tecnología no garantiza el acceso equitativo ni la calidad educativa. Es necesario diseñar entornos de aprendizaje mediados por TIC con sentido humano y pertinencia cultural.
En las Escuelas Normales, la formación docente enfrenta el reto de ir más allá del dominio técnico de las herramientas digitales. Se requiere una formación crítica, ética y pedagógica que prepare a los futuros maestros para integrar la IA en sus prácticas, sin perder de vista su papel como agentes de transformación social.
Las Escuelas Normales mexicanas se encuentran ante un desafío histórico: la irrupción de la inteligencia artificial en el ámbito educativo exige una transformación profunda en sus planes de estudio, prácticas docentes y visión pedagógica. Este reto no se limita al dominio técnico, sino que interpela el corazón ético, cultural y político de la formación docente. La IA no es simplemente una herramienta digital; es un nuevo lenguaje cultural que redefine el papel del maestro, quien deja de ser un mero transmisor de contenidos para convertirse en mediador crítico, diseñador de experiencias y mentor ético en entornos cada vez más automatizados.
En este contexto, la formación inicial del magisterio debe incorporar competencias digitales avanzadas, pensamiento computacional, ética de datos y el uso pedagógico de plataformas basadas en IA. Sin embargo, esta integración no puede ser homogénea ni descontextualizada. La diversidad de realidades escolares en México, especialmente en zonas rurales y marginadas exige que la IA se piense desde la equidad, como una herramienta para cerrar brechas y no para reproducirlas. La Nueva Escuela Mexicana, con su enfoque humanista y comunitario, ofrece un marco fértil para resignificar la IA como aliada de la creatividad, la justicia y la memoria colectiva.
Así, el reto para las Escuelas Normales es doble: por un lado, formar docentes capaces de leer críticamente los algoritmos, cuestionar sus sesgos y promover una ciudadanía digital activa; por otro, diseñar entornos de aprendizaje mediados por IA que fortalezcan la autonomía, la colaboración y la reflexión ética. Esta tarea requiere condiciones estructurales indispensables: infraestructura tecnológica adecuada, capacitación continua del profesorado normalista y políticas públicas que reconozcan la centralidad de las Normales en la transformación educativa. Dotarlas de recursos, autonomía y visión estratégica es fundamental para que puedan liderar una pedagogía de la IA con rostro humano.
En suma, las Escuelas Normales tienen la oportunidad de no solo adaptarse a la era de la inteligencia artificial, sino de liderar una respuesta educativa profundamente ética, creativa y comunitaria. En sus aulas puede gestarse una pedagogía crítica de la IA que no olvide el vínculo humano, que celebre la diversidad de saberes y que transforme la memoria educativa en una fuerza viva para la justicia y la innovación.
Pero a pesar de ser la economía doce del mundo, en México aún no existe una política nacional clara en materia de inteligencia artificial, pese a que más de 50 países ya cuentan con estrategias oficiales desde 2017.
Así se dio a conocer durante el lanzamiento en México de la Alianza por la Innovación Tecnológica (AIT) en la Ciudad de México, teniendo como objetivo articular al gobierno, la academia y al sector privado para impulsar un marco regulatorio responsable que garantice beneficios sociales y económicos.
Inteligencia Artificial: oportunidades y desafíos
La IA ofrece posibilidades inéditas para personalizar el aprendizaje, automatizar tareas administrativas, generar contenidos adaptativos y analizar datos educativos para mejorar la toma de decisiones. En México, iniciativas como la Alianza por la Innovación Tecnológica (AIT) y la creación del Laboratorio Nacional de Inteligencia Artificial buscan impulsar una transformación digital responsable, con énfasis en la educación técnica y normalista.
No obstante, persisten desafíos importantes: la falta de una estrategia nacional clara en IA, la escasa capacitación docente en estas tecnologías y el riesgo de reproducir sesgos algorítmicos. La Unesco y la Secretaría de Educación Pública han subrayado la necesidad de formar a docentes y estudiantes en el uso ético y crítico de la IA, promoviendo una República educadora, humanista y científica.
En los avances que está marcando en rumbo en el uso educativo de la IA tenemos a Coursera que es una plataforma de educación en línea que ofrece cursos, especializaciones, certificados y títulos de universidades y empresas líderes a nivel mundial. Funciona permitiendo a los usuarios inscribirse en cursos gratuitos para auditar el contenido o pagar para obtener certificados y credenciales al completar las tareas y exámenes. Se puede acceder al aprendizaje de forma flexible, adaptándose al ritmo individual y desarrollando habilidades transferibles.
Villa Cañas, en Santa Fe, Argentina será la primera ciudad de América Latina en poner en práctica a Zoe, una docente basada en inteligencia artificial diseñada para complementar el aprendizaje de estudiantes secundarios a través de módulos sobre marketing e IA. Será la primera institución educativa de Latinoamérica en implementar a Zoe, una profesora virtual desarrollada por Humanversum Academy.
Bibliografía
Tapia, M. del S. (2025). “La Inteligencia Artificial desde la NEM”. Revista DGEPE. Consultado en
UNESCO México. (2025). La Inteligencia Artificial al servicio de la educación. UNESCO. Consultado en https://www.unesco.org/en
Infochannel. (2025). Nace AIT México para impulsar la transformación digital. Consultado en
SEP (2023). “Marco curricular común de la educación normal”. Secretaría de Educación Pública.
Morales, A. & Ramírez, J. (2022). La formación docente en tiempos de inteligencia artificial: desafíos para las Escuelas Normales. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 27(94), pp. 4568.
Cobo, C. (2020). “La innovación pendiente: reflexiones sobre educación, tecnología y futuro”. Editorial Ariel.
Freire, P. (1997). “Pedagogía de la autonomía”. Siglo XXI Editores.
Semblanza
Doctor en Ciencias de Educación. Supervisor escolar de escuelas secundarias técnicas. Docente de Posgrado, comprometido en construir una mejor escuela, donde aprenda el alumno, el docente y la propia escuela, mi proyecto: la pedagogía de la esperanza y la emancipación. Integrante de la Benemérita y Centenaria Escuela Normal de Educación Primaria Rodolfo Menéndez de la Peña. Email: velmer58@gmail.com
[1] PRIMER ENCUENTRO NACIONAL
Evaluación y mejora continua de la educación superior en un horizonte de transformación social. SEAES, SES y SEP. Puebla, Pue. Realizado el 25 y 26 de septiembre de 2025.