Síguenos

Última hora

Feminicidio en Isla Aguada podría estar relacionado con caso pasional: así va la investigación

Entretenimiento / Virales

Urge al Gobierno Federal un método de certificación del impacto múltiple del cambio climático sobre el desarrollo costero en las áreas estratégicas y las zonas vulnerables de México

Antropólogo Jorge Franco Cáceres / Dr. Antonio Benavides Rosales

Resumen

Una necesidad estratégica para la creación de capacidades institucionales en materia de cambio climático es contar con la caracterización y el dimensionamiento del impacto múltiple que tiene sobre el desarrollo costero en las áreas estratégicas y las zonas vulnerables de México. Se trata de un requerimiento que es ahora indispensable en los sitios turísticos de las zonas marinas y costeras con los paisajes culturales de mayor atractivo para el mercado global y, desde luego, con el máximo valor estratégico para el desarrollo sostenible a largo plazo.

Una propuesta vital de mecanismos concretos –vinculados al manejo integrado y sostenible de sucesos críticos y padecimientos crónicos del cambio climático–, es el desarrollo de un método de certificación científica y social del impacto múltiple en los sitios turísticos de clase mundial de las zonas marinas y costeras. Urge un método así ante problemáticas complejas y variadas en estas circunscripciones patrimoniales, debido a la recurrente exposición de sus paisajes culturales a eventos perturbadores, con efectos acumulativos que son insuficientemente investigados y débilmente respondidos.

Antecedentes

Al seguir de cerca los acuerdos en torno al problema climático global en las cumbres de COP de la ONU, como la última realizada en Polonia, no cabe duda que los paisajes culturales y el turismo premium o de clase mundial tienen relevancia clave para el presente mercantil de las empresas turísticas que operan en México, pero también para el futuro a largo plazo del desarrollo económico y social en las zonas marinas y costeras del país.

Cuando la interacción del turismo premium y el paisaje cultural no se realiza con atención a las características y las dimensiones del impacto múltiple que ocasiona el cambio climático –según las recomendaciones internacionales, las precauciones federales y los usos asertivos–, no solo se comprometen las proyecciones turísticas de los sectores empresariales, sino también las plataformas patrimoniales de las poblaciones regionales y las comunidades tradicionales en diversos rumbos costeros de México.

Si el complejo binomio en cuestión no se realiza de manera integral y comprensiva en las zonas marinas y costeras, frente a las amenazas climáticas globales y los peligros extremos para las principales ciudades costeras y sitios turísticos, se arriesgan los más importantes procesos integradores del paisaje cultural como atractivo mercantil y también el patrimonio social y el legado ancestral.

Planteamiento

Aunque el paisaje cultural ha sido colocado tradicionalmente al margen de la economía y la sociedad, como si se tratara de un aspecto de corte medioambiental o espacio-territorial, esto no procede en investigación avanzada para el caso del avance económico y el desarrollo social vinculado al turismo premium en las zonas marinas y costeras. No sucede así porque las fuerzas económicas que lo dominan a nivel global requieren de la cultura regional, así como de la identidad local, para aprovecharlo en los sitios paradisíacos, sobreponiéndose, inclusive, de las más adversas condiciones creadas por los fenómenos extremos vinculados al cambio climático.

El turismo premium a nivel global es un poderoso fenómeno mercantil que impacta a otras industrias, que modifica ambientes, que mueve poblaciones, que influye sobre otros poderes, que impone comunicaciones, etc., generando impactos múltiples sobre los procesos integradores del paisaje cultural, que se agravan bajo las condiciones imprevistas del cambio climático. Es decir, aunque el crecimiento del turismo de clase mundial en las zonas marinas y costeras de México haya reconocido alguna vez que desarrolla líneas económicas que requieren de los patrimonios naturales y urbanos para capitalizarse, siempre ha desconocido a fondo el predominio mercantil, por un lado, y del cambio climático, por el otro.

La clave de la investigación avanzada del impacto múltiple del cambio climático para desarrollar un método de certificación en los sitios turísticos de clase mundial de las zonas marinas y costeras es la caracterización en las dimensiones espacio-territorial, medioambiental y sociocultural de lo que sucede en torno a los sucesos críticos y los problemas crónicos en áreas estratégicas y zonas vulnerables como la península de Yucatán, especialmente en las costas y los mares peninsulares de Quintana Roo, Yucatán y Campeche.

Es que en esos espacios-territorios peninsulares se ha visto el impacto del cambio climático sobre lo que ha sido la construcción de un paisaje híbrido y desarticulado en las áreas de mayor atractivo mercantil a nivel turístico global que, al mismo tiempo, son las extensiones patrimoniales con mayor potencial regional para el desarrollo sostenible a largo plazo.

A decir verdad, no contamos aún con alguna matriz del impacto múltiple del cambio climático sobre el paisaje cultural de la península de Yucatán, y menos con un mapeo geográfico sobre los detalles de su localización que nos facilite el avance hacia la caracterización y el dimensionamiento del mismo en todas las extensiones del shore y el hinterland.

En consecuencia, es indudable la urgencia de un método para avanzar en mecanismos concretos vinculados al manejo integrado y sostenible de sucesos críticos y padecimientos crónicos del cambio climático, para su impulso en los sectores público, privado y social.

Justificación

Para comenzar, nos corresponde entender el paisaje cultural como un patrimonio social y bien común, que podría llegar a perderse por no ser un recurso renovable ante los sucesos críticos y los problemas crónicos asociados al cambio climático; y comprometernos también con la concepción de calidad en el paisaje cultural ante estas circunstancias naturales u otras antropogénicas. Estos deben ser preceptos científicos y sociales para incentivar la implementación y optimización de los medios capaces de articular su conservación, su protección y su recuperación con respaldo de las instancias oficiales y las organizaciones privadas y sociales.

Por otro lado, la inclusión de la idea de imagen patrimonial y los conceptos del patrimonio paisajístico son puntos importantes del compendio de intereses referentes al paisaje cultural frente a los procesos alteradores o modificadores, como los correspondientes a los fenómenos extremos. Sobre esto es oportuno recordar los alarmantes datos sobre los avances del impacto múltiple en ámbitos urbanos, espacios ancestrales y sitios tradicionales.

Por las razones expuestas, es evidente la necesidad de un método para conocer las características y las dimensiones del impacto múltiple del cambio climático, que facilitará la orientación para recabar datos, convertirlos en información, analizarla y tomar decisiones de certificación del mismo en los ámbitos paisajísticos de mayor interés mercantil y valor patrimonial. Se trata de un tema central porque, en su caso, la península de Yucatán, donde se localiza la presente propuesta, es un área estratégica para los intereses globales y también una zona vulnerable frente a los fenómenos extremos, ambos vinculados con los avances regionales de la industria global del turismo premium.

No cabe duda de que constituir leyes, respaldar instituciones e integrar organizaciones conforme a derecho, que garanticen la aplicación de los protocolos internacionales, las leyes federales y los usos ancestrales del paisaje cultural, en las pequeñas islas, las islas de barrera, las aguas bajas, las zonas de intercambio tierra-mar, etc., resultará determinante para el avance del método exprés hacia un modelo de sostenibilidad a largo plazo frente a las eventualidades y las contingencias del cambio climático.

Objetivo general

Desde las investigaciones científicas, las legislaciones estatales, las estrategias institucionales y los movimientos sociales, lo que se realice desde la península de Yucatán en términos de estrategias científicas y sociales para la certificación de la sostenibilidad del modelo de desarrollo turístico bajo las actuales condiciones del cambio climático, resultará determinante del bienestar integral de la población en las zonas marinas y costeras de México.

A partir del método de certificación se comenzaría a contar con una respuesta estratégica inmediata para orientar el desarrollo económico y social a largo plazo en las áreas mejor aspectadas en términos paisajísticos y también mejor posicionadas en el interés del mercado turístico global. Por esta razón, atentos a lo que suceda en las COP de la ONU, el compromiso es avanzar en la perspectiva de estas líneas estratégicas de investigación avanzada.

Así las cosas, la idea original del método es certificar que el atractivo comercial y el valor mercantil que tienen los paisajes culturales en las zonas marinas y costeras, para el desarrollo sostenible a largo plazo en los estados de Quintana Roo, Yucatán y Campeche, se encuentran actualmente sujetos a los impactos múltiples: espacio-territoriales, medioambientales y socioculturales, de los fenómenos extremos asociados al cambio climático.

También lo es mostrar que el proceso devaluatorio, debido a sucesos críticos y problemas crónicos, ocurre en forma sistemática por todo el ámbito regional, a pesar de que los paisajes citados están bajo la regulación de las leyes federales y las instituciones nacionales, y provienen también del uso ancestral maya de la naturaleza y de la cultura en toda la extensión regional. Por esta razón, es menester un método, entendido como secuencia lógica de pasos ciertos, con vistas a lograr un resultado final que sería la certificación científica y social.

Área de certificación

Los mares y las costas de la península de Yucatán proveen un espectro de tipos de paisajes culturales con sistemas naturales de selva tropical y actividades turísticas de clase mundial o de calidad premium, que destaca por la complejidad y la diversidad del fenómeno de desarrollo regional, que se requiere así para los propósitos del método de certificación del impacto múltiple del cambio climático.

Dadas las características del proceso a certificar, se requiere que la aproximación metodológica considere diferentes dimensiones espacio-territoriales, medioambientales y socioculturales, así como niveles de organización paisajística, patrimonial, ecológica y social; esto debido a la importancia relativa de las variables potencialmente responsables del estado del paisaje cultural de atractivo mercantil y valor patrimonial bajo las actuales condiciones del cambio climático.

Las dimensiones a considerar son: regional (centenas de kilómetros), al comparar diferentes localidades; local (kilómetros), al comparar zonas de la misma localidad, y puntual, (metros) al comparar entre sitios de certificación. En el caso de los niveles de organización, ya se mencionó que se harán certificaciones de indicadores paisajísticos, patrimoniales, ecológicos y sociales.

El paso más importante para el método será establecer puntos de certificación en los mares y las costas de cada localidad, en franjas de distinta amplitud en áreas paisajísticas del shore y del hinterland con mayor atractivo mercantil y valor patrimonial (0-100 m; 200-400 m; 500-700 m; 700-100 m) de acuerdo con la dilatación de la afectación paisajística.

Valor agregado del método

de certificación

La presente propuesta incluye un valor agregado, el cual consiste en que no partiría de cero, sino que contaría con la información existente en los trabajos previos realizados en CIEMAD-IPN, CINVESTAV-IPN, UNAM y otras instituciones nacionales y regionales que han respaldado la investigación avanzada relacionada con el cambio climático y su impacto múltiple sobre las áreas estratégicas y las zonas vulnerables de México, bajo la premisa que esta sea en las zonas marinas y costeras con los paisajes culturales de mayor atractivo mercantil y valor patrimonial.

El método de certificación es útil para avalar la forma de trabajar y satisfacer los requisitos, necesidades y expectativas ante el cambio climático en áreas estratégicas y zonas vulnerables de México, planificando, manteniendo y mejorando el desempeño de los procesos de desarrollo sostenible a largo plazo de manera eficaz y eficiente.

La importancia de la certificación como un medio comprobado, reside en que permite dar forma sistemática a los métodos dispersos o especializados de investigación, para conseguir y mantener la idea de un sistema conceptual paradigmático sujeto a una teoría sustentada en el enfoque paisajístico para el desarrollo sostenible a largo plazo.

Siguiente noticia

Instantáneas a propósito del bolero en México (1918-2018)