
Pese a la histórica inversión —de más de 700 millones de pesos— presentada por Atenea Gómez Ricalde en su Primer Informe de Gobierno, la realidad es que, en los últimos cuatro años, el municipio ha carecido de infraestructura de salud, educativa, urbana y servicios básicos.

Noticia Destacada
Isla Mujeres invierte 702 mdp en cuatro años y completa 139 obras de infraestructura: primer informe
Lo anterior, de acuerdo con el Informe Anual sobre la Situación de Pobreza y Rezago Social 2025, emitido por la Secretaría de Bienestar.
Entre el 2022 y 2024 se inyectaron al destino un total de 63 millones 246 mil pesos, provenientes del Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social Municipal (Faismun), los cuales fueron destinados a proyectos de urbanización de vialidades populares en la zona continental y la isla.

En cuanto a infraestructura de agua potable, hubo una inversión de 5 millones 984 mil pesos en los dos primeros años, con avance del 13.6% y 13.7%, respectivamente; mientras que en drenaje y letrinas apenas se destinaron 1 millón 674 mil, con avance del 6.5% en 2023.
Algunos de los rubros olvidados en esta gestión del Gobierno —en los que no se invirtió un solo peso— son el alcantarillado, electrificación, mejoras de vivienda, educación y salud. Estos dos últimos sectores presentan un rezago del 18.1% y 21.6%, respectivamente.
Grupos vulnerables
En el municipio residen 23 mil 455 habitantes, de los cuales 9 mil 106 se encuentran en el umbral de la pobreza; 7 mil 664, en su variante moderada y mil 442, en extrema.
En cuanto a vulnerabilidad, existen 4 mil 997 personas con carencia social y mil 29 por ingresos.

Mientras que la población de isleños que no presentan pobreza ni son vulnerables, es apenas de 2 mil 992.
En 2020 había 696 personas con algún problema de discapacidad. Sólo 22 mil 134 isleños tienen acceso al agua potable.
En cuanto a la población ocupada, 10 mil 440 cuentan con algún empleo, 35 laboran en el campo, 919 en la actividad industrial y mil 131 en el comercio.
Exclusión
Mientras la Alcaldesa presumió una millonaria inversión en obras y programas sociales, la realidad para los habitantes de la zona continental de la isla y de la periferia de la ínsula es otra.
En marzo pasado, PorEsto! documentó las problemáticas que enfrenta la población vulnerable del destino, con altos índices de pobreza y marginación, pues reina la carencia del servicio de agua potable y de alcantarillado, sumado a los constantes apagones.
En la zona continental existen viviendas abandonadas y muchas a medio construir por no tener recursos o por carecer de escrituras de la propiedad, lo que lleva a que las familias vivan en inseguridad jurídica.
Aunado a ello, la infraestructura es deficiente o ausente, así como los servicios de salud.

Contraste
Se reportó que en el municipio, 3 mil 270 habitantes presentan rezago educativo; mientras que 3 mil 907 carecen de acceso a los servicios de salud y 11 mil 944 no cuentan con seguridad social.
Además, sólo mil 869 personas tienen acceso a los servicios básicos de vivienda y apenas 3 mil 335 cuentan con los recursos suficientes para una alimentación nutritiva y de calidad.
Estas cifras contrastan con lo reportado por la Alcaldesa, que presumió infraestructura urbana y programas sociales, que no llegan a todos los sectores de la población.
Ciudadanos y empresarios destacaron que entre los pendientes que tiene la Alcaldesa se encuentra la reactivación de la caseta de policía en la vía de terracería que conduce a playa Acapulquito, en Isla Blanca.
Señalaron que en esa zona se han suscitado varios delitos, entre los que destacan los hallazgos de personas ejecutadas, por lo que el freno a la inseguridad es una cuenta pendiente de la Presidenta.
JGH