NACIONES UNIDAS, 1 de noviembre (EFE/AP/AFP/REUTERS).- Cuba volvió a recibir hoy en la ONU un apoyo casi unánime a su llamamiento para que Estados Unidos ponga fin al embargo sobre la isla, a pesar de la presión de Washington para introducir enmiendas críticas con La Habana, que no prosperaron.
La Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó con 189 votos a favor, ninguna abstención y los únicos votos en contra de EE.UU. e Israel la resolución propuesta por la delegación cubana en contra del embargo.
Desde 1992, este órgano ha aprobado todos los años un texto similar, que denuncia los efectos negativos de la política estadounidense y pide su fin, pero que no tiene carácter vinculante.
Gran novedad
En esta ocasión, la gran novedad fue un intento del Gobierno de EE.UU. para añadir varias enmiendas al documento, en las que se denunciaba la situación de las libertades y los derechos humanos en Cuba.
La delegación estadounidense reclamó hoy apoyo a ese lenguaje, especialmente a los países europeos, en cuyas posturas sobre derechos humanos se basó para redactar sus propuestas.
Pese al llamado de la embajadora de EE.UU., Nikki Haley, el movimiento se encontró con una clara oposición en la Asamblea General.
Una tras otra, las enmiendas estadounidenses fueron rechazadas con más de 100 votos en contra, alrededor de 65 abstenciones y los únicos votos positivos de Ucrania, Israel y el propio Estados Unidos.
Varios aliados tradicionales de Washington, como los países de la Unión Europea (UE), incluida España, optaron por la abstención ante esas enmiendas.
Aliados abandonan
El bloque europeo, en todo caso, aclaró que su postura se debía a que considera que la resolución sobre el embargo no era el lugar adecuado para abordar estas cuestiones y no porque no le preocupe la situación de las libertades en Cuba.
También se abstuvieron, entre otros, Canadá, Australia, Japón y varios países latinoamericanos como Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México y Paraguay.
Mientras, en el voto final, todos ellos respaldaron la resolución cubana como habían hecho en años anteriores y Estados Unidos e Israel volvieron a quedarse solos en su “no” al texto.
La resolución fue aprobada con el voto favorable de 189 de los 193 países de la ONU, dos votos menos que hace un año dado que Ucrania y Moldavia optaron por no votar.
El resultado fue muy criticado por Haley, quien lamentó que la organización “traicionase” sus principios y
rechazase hablar “en nombre de los derechos humanos”.
Gobierno de millonarios
Para Cuba, mientras tanto, las enmiendas estadounidenses tenían como único objetivo distraer del pronunciamiento en contra del embargo y crear confusión.
El titular cubano de Exteriores, Bruno Rodríguez, de la isla fue además muy crítico con la actual Administración presidida por Donald Trump, a la que se refirió como un “Gobierno de millonarios que impone políticas salvajes”.
Rodríguez, entre otras cosas, llamó la atención sobre “la escalada de pronunciamientos, actos y amenazas del Gobierno de Estados Unidos contra Cuba” y aseguró que buscan únicamente aumentar la “tensión bilateral”.
“10 derrotas en una”
Desde Rusia, donde se encuentra de gira este jueves, el presidente cubano Miguel Díaz-Canel celebró la victoria.
“Victoria de nuestra Cuba. Sufren los EE.UU. 10 derrotas en una. Los pueblos del mundo votaron por Cuba porque saben que nuestra causa es verdaderamente justa. A Cuba se respeta. Por Fidel y Raúl por la Revolución y por el pueblo cubano #NoMásBloqueo. Por Fidel y Raúl, por la Revolución y por el pueblo cubano”, escribió el mandatario en Twitter desde Moscú, donde hoy llegó en visita oficial.
Díaz-Canel inició este jueves su primera visita de Estado como mandatario a Rusia, donde se reunirá con el presidente Vladímir Putin y otras autoridades antes de proseguir una gira asiática con paradas en China, Corea del Norte, Vietnam y Laos.
Más presión
Prácticamente a la vez que la Asamblea de la ONU se reunía en Nueva York, desde Miami el Ejecutivo estadounidense anunciaba hoy más presión y sanciones contra Cuba.
Según el asesor presidencial John Bolton, el Departamento de Estado va a ampliar la lista de entidades de propiedad o controladas por los militares o los servicios de inteligencia cubanos con las que los estadounidenses no pueden hacer transacciones financieras.
El consejero de la Casa Blanca para la Seguridad Nacional, dijo que “el Departamento de Estado sumó dos decenas de entidades adicionales, que son propiedad o que están controladas por los militares cubanos o los servicios de inteligencia, a la lista de entidades cuyas transacciones financieras están prohibidas para las personas en Estados Unidos”, según los extractos de un discurso pronunciado en Miami.
Bolton condenó lo que llamó “fuerzas destructivas de opresión, socialismo y totalitarismo” que dijo representan esos tres países.
En un discurso en Miami, donde viven miles de exiliados cubanos, venezolanos y nicaragüenses, Bolton dijo que Estados Unidos “ya no tolerará dictadores y déspotas cerca de nuestras fronteras en este hemisferio”.