WASHINGTON, EE. UU., 29 de agosto (AFP/REUTERS/AP).- La Organización de los Estados Americanos (OEA) convocó el miércoles a una sesión extraordinaria de su consejo permanente “para considerar la crisis migratoria originada por la situación en Venezuela”, a realizarse el 5 de septiembre en la sede del organismo regional en Washington.
Según el orden del día publicado, la reunión citada a solicitud del secretario general de la OEA, Luis Almagro, contará con la participación de los Estados miembro, así como de representantes de la Organización Internacional de las Migraciones (OIM) y de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR).
Venezuela, sumida en una gravísima crisis económica con hiperinflación y escasez de todo tipo de bienes y servicios, ha visto en los últimos meses un éxodo masivo de su población. De acuerdo con la OIM y ACNUR, de los 2.3 millones de venezolanos que viven en el extranjero, y que representan 7.5 % de la población total, más de 1.6 millones han huido desde 2015.
Almagro pidió el 20 de agosto que se llamara al Consejo Permanente de la OEA, el órgano que reúne a los 34 Estados miembros, en un plazo de dos semanas para abordar la migración venezolana, indicando que la situación es “desesperante” y “puede empeorar”.
Brasil anuncia medidas
Brasil indicó este miércoles que adoptará medidas para regular el flujo de migrantes en la frontera con Venezuela y evitar el caos generado por la llegada masiva de migrantes.
El presidente Michel Temer adelantó que podrían “distribuirse números” para limitar el flujo de migrantes en la frontera del estado de Roraima en el norte del país limítrofe con Venezuela.
“La ‘posibilidad de distribución de números’ a la que se refirió el presidente (...) busca perfeccionar el proceso de atención humanitaria en Roraima, lo que no puede confundirse, bajo ninguna hipótesis, con el cierre a la entrada de venezolanos en Brasil”, informó la Presidencia en un comunicado.
Temer había dicho más temprano en una entrevista con Radio Jornal de Pernambuco (noreste) que el gobierno estudiaba la posibilidad de “distribuir números para que entren 100, 150, 200 por día, para organizar un poco más esa entrada”.
Actualmente, el flujo es de alrededor de 800 personas por día, según datos oficiales.
Venezolanos repatriados
El gobierno del presidente Nicolás Maduro aseguró este miércoles que ha recibido miles de solicitudes de venezolanos que desean ser repatriados, tras emigrar a varios países de la región.
“Estamos recibiendo solicitudes por miles en nuestras embajadas (...), pero no podemos expresarlo hasta que eso esté ocurriendo en tiempo real para evitar cualquier tipo de retaliaciones contra venezolanos que deseen ser repatriados”, dijo a periodistas el ministro de Comunicación, Jorge Rodríguez.
Su declaración se produce luego de que el pasado lunes 89 venezolanos regresaran a su país desde Perú en un avión dispuesto por el gobierno de Caracas.
El ministro indicó que Maduro “dio la orden (...) a todas las embajadas de Venezuela en el mundo, especialmente en estos países donde se han instalado expedientes de xenofobia, de delitos de odio contra venezolanos, que se atienda cada uno de los casos”.
Apagón en la capital
El sistema eléctrico venezolano sufrió el miércoles una falla que dejó sin servicio a Caracas y al menos a tres estados.
En algunas zonas de la capital y los estados Miranda, Nueva Esparta y Vargas, donde opera el aeropuerto internacional Simón Bolívar, se registró un apagón, reportaron medios locales.
El ministro de Energía Eléctrica, Luis Motta Domínguez, dijo a la televisora estatal que el apagón, que se extendió cerca de media hora, fue consecuencia de un corte que se registró en una línea que está a unos 73 kilómetros de la subestación de la localidad central de Santa Teresa, donde en meses recientes han ocurrido otras fallas.
Afectación a exportaciones petroleras
El cierre de uno de los muelles del principal puerto venezolano de exportación de petróleo podría retrasar hasta 5 millones de barriles en entregas de crudo a la petrolera estatal rusa Rosneft, según una fuente y documentos de Petróleos de Venezuela (PDVSA) conocidos el miércoles.
La colisión de un tanquero el fin de semana obligó a PDVSA a detener las operaciones del muelle sur del terminal de Jose, dejando en espera embarques previstos principalmente para Rosneft y para las firmas estadounidenses Valero Energy y Chevron Corp., agregaron.